Hazte premium Hazte premium

Andalucía, tierra sísmica: ¿qué probabilidades hay de que se produzca un terremoto?

Los movimientos sísmicos son frecuentes en la comunidad, que no suele sufrir grandes sacudidas

Andalucía sufre unos 1.500 terremotos con epicentro en el mar de Alborán desde abril

¿Qué hacer si te sorprende un terremoto en casa?

Los bomberos actúan en una casa afectada por un terremoto en Santa Fe (Granada) en 2021 ABC

J. P.

Sevilla

A raíz de la catástrofe ocurrida en Turquía y Siria por los fuertes terremotos que han azotado la zona y han provocado ya miles de muertos y otros tantos desaparecidos entre las ruinas de los edificios derribados por los terremotos de 7,8 y 7,5 grados en la escala Richter, y en las decenas de réplicas posteriores, son muchas las interrogantes que se plantean. Uno de los primeros pensamientos que tiene una persona es cómo actuaría ante una situación así o, también, si una catástrofe de esta magnitud es probable en Andalucía.

La respuesta es clara: probable es. Otra cosa es que se vaya a producir alguna vez, con la misma intensidad, el mismo epicentro o en un plazo determinado. Y es que, una de las cosas que determinan estas catástrofes es que son imposibles de predecir. Andalucía es una región sísmica, son muchos los temblores que se han vivido en los últimos años, si bien no han alcanzado grandes daños, o al menos no al nivel de intensidad de lo que se está viviendo en Turquía y Siria.

Mercedes Feriche, responsable del área de Prevención y Riesgo Sísmico del Instituto Andaluz de Geofísica, señalaba en ABC de Sevilla que «la sismicidad en nuestra región es consecuencia de la energía generada por el empuje entre las placas Africana y Euroasiática. Teniendo en cuenta que estamos en un límite de placas activo, es 'normal' la ocurrencia de terremotos, siendo el sureste de la Península la zona más afectada, en especial las provincias de Granada, Málaga y Almería».

¿Es posible predecir un gran terremoto?

Una de las grandes asignaturas pendientes de la sismografía es la predicción de grandes sacudidas que ponen en riesgo las vidas de muchas personas. En este sentido, la directora del Instituto de Geofísica, Mercedes Serrrano, comentaba que «sabemos que los terremotos se producen en determinados lugares y bajo ciertas condiciones, y generalmente donde se ha producido un terremoto volverá otro. Por esta razón conocemos los lugares donde con mayor probabilidad se producirán los terremotos . Estudios geológicos, geofísicos y de sismicidad histórica nos permiten estimar la magnitud más probable en función de las características de las fallas y estructuras geológicas existentes en la región. Lo que resulta más difícil de determinar es el momento en el cual se puede producir la posible sacudida sísmica». Así, la recomendación de los expertos para prevenir los daños de los posibles terremotos está en la prevención. Una prevención que tiene mucho que ver con las medidas de actuación en caso de temblores en la tierra y, sobre todo, de una construcción sismorresistente de los edificios que se encuentren en zonas de frecuentes sacudidas sísmicas.

Terremotos en Andalucía

Andalucía tiene muchos microseísmos en la zona del mar de Alborán, o en la parte sureste de la comunidad, pero la provincia que ha sufrido más terremotos en la historia desde que se tienen registros es Granada, algunos de ellos causaron muchas víctimas en siglos pasados. El más fuerte tuvo lugar en la localidad de Dúrcal en 1954, donde un terremoto de siete grados en la escala Richter no llegó a producir ninguna víctima porque, por fortuna, su epicentro se localizó a 650 kilómetros bajo tierra. Sí murieron once personas en el producido en Albolote en 1956, en una sacudida de cinco grados.

También se han registrado terremotos fuertes en la historia en las provincias de Almería, Málaga o Sevilla, todos ellos en siglos pasados y causando muchas víctimas. Los registros de muertos en estas épocas son mayores porque, obviamente, las construcciones no estaban preparadas para aguantar esas sacudidas.

Así pues, Andalucía es una región que vive en constante vigilancia sísmica por estar situada en la confluencia de dos placas tectónicas y, si bien no suele vivir seísmos de grandes dimensiones, está preparada para, con la prevención necesaria y las construcciones acordes, aguantar la actividad que suele afectar a su subsuelo durante los años. Tener memoria sobre hechos pasados contribuye a evitar lamentos en el futuro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación