Andalucía ya sorteó la sequía de los noventa con trasvases en barcos
La provincia de Huelva proporcionó 1,7 hectómetros de agua a la de Cádiz en 1995
![Algunas de las informaciones publicadas por ABC sobre el transporte de agua en barcos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/06/montaje-agua-barcos-noventa-RE6trseFKTkWbDdNNSIGZ3K-1200x840@abc.jpg)
Los andaluces saben muy bien lo que es el principio de solidaridad interterritorial. En la sequía de los noventa, la provincia de Huelva sació la sed de la de Cádiz, en concreto del Campo de Gibraltar y de la Bahía de Cádiz, donde ... más de 750.000 habitantes de 15 municipios llevaban tres años soportando severas restricciones.
Se hizo, al igual que se pretende hacer ahora, transportando agua en barcos. Aquellas operaciones fueron un éxito y solventaron aquella crítica situación. Ahora, la falta de recursos hídricos es tan grave en Andalucía debido a que no llueve, que el agua tendrá que llegar de otras regiones.
En 1995, el agua transportada en barcos procedía del embalse del Chanza, en Huelva, cuyas reservas en aquellos momentos eran considerables frente a los esquilmados embalses de Cádiz. Se hizo con barcos de Estados Unidos, en concreto el 'Lemon Creek' y el 'Casablanca', con 116 metros de eslora y 14.000 metros de capacidad cada uno, y con el 'San Francisco', el de mayor capacidad, con 120 metros de eslora.
Para aquellas operaciones de trasvase, nuevas hasta el momento, fue necesario efectuar obras en el muelle Tharsis del puerto de Huelva, en concreto instalar una tubería de 600 milímetros de diámetro y 1.600 metros de longitud cuyo cometido era canalizar el caudal desde la estación depuradora de la empresa Giahsa en Aljaraque hasta el punto de atraque de dichos barcos.
6,5 millones de euros
Fue la entonces Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía la que asumió la responsabilidad de estas operaciones. El objetivo era suministrar 20.000 metros cúbicos cada día, 2,5 hectómetros cúbicos en total a la Bahía de Cádiz. Cada operación de trasvase duraría más de dos días y siempre estaban a merced de las condiciones del mar. Al final, fueron transportados a Cádiz y al Campo de Gibraltar aquel año 1,7 hectómetros cúbicos y no los 2,4 previstos inicialmente. Las operaciones se prolongaron durante cuatro meses. Aquello costó 1.093 millones de pesetas (algo más de 6,5 millones de euros). El agua llegaba al puerto de Cádiz potabilizada y clorada, y pasaba directamente a la red de suministro.
Surgió entonces, como era lógico, la idea de desalar el agua del mar para poder utilizarla. De hecho, llegó a aprobarse el denominado Plan de Metasequía, que incluía la construcción de plantas desaladoras en Andalucía, aunque la Junta advertía que supondrían triplicar el precio del agua.
Han transcurrido 29 años desde entonces y la sequía que soporta actualmente Andalucía, más intensa y más prolongada que la de 1995 según ha alertado el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), vuelve a sacar los colores a las Administraciones. Nada de desaladoras, habrá que traer el agua en barcos de otras regiones pese a que Andalucía está bañada por dos mares.
Para preparar ahora estas operaciones de transporte de agua en barcos, la consejera Carmen Crespo visitó la semana pasada el puerto de Algeciras. «Tenemos que estar preparados», señaló, aclarando que el objeto de su visita era estudiar las infraestructuras existentes en este puerto para «ver las posibilidades a corto y medio plazo».
También aclaró, eso sí, que las infraestructuras que se aborden ahora deben quedar para el futuro con el fin de evitar que «la siguiente sequía que se registre en Andalucía vuelva a cogernos sin las instalaciones adecuadas para hacer frente a una situación tan complicada».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete