Andalucía regenerará y reutilizará casi la mitad de sus aguas residuales y prepara ya su posible uso para consumo humano
El plan de la Junta prevé alcanzar los 180 hectómetros cúbicos al año para principalmente para regadíos, uso recreativo o ciudades
En cuanto a la desalación el objetivo es alcanzar los 160 hectómetros cúbicos al año
Andalucía inició la sequía con un 5% de uso de aguas residuales regeneradas frente al 91% de Murcia
![Estación depuradora de aguas residuales](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/19/depuradoraemasesa-Rb1jIPAv6Ex6JdqNvHX1IUO-1200x840@diario_abc.jpg)
El cambio climático genera un doble desafío para Andalucía. Por un lado, debe prepararse para fenómenos extremos como las dos DANA en apenas tres semanas. Por otro lado, afronta una sequía estructural, que tuvo su peor episodio en 2023, y que obliga a acelerar ... infraestructuras y proyectos que permitan el uso de recursos hídricos no convencionales. Es decir, procedentes de la desalación y la depuración.
Ese es el objetivo de la Estrategia que aprueba hoy el Consejo de Gobierno y que presentó el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en la cumbre contra el Cambio Climático, la COP29, que se celebra en Bakú. El reto es conseguir que los recursos procedentes de desalación y de depuración y regeneración de aguas residuales alcancen los 340 hectómetros cúbicos al año, lo que supone el doble de los 173 actuales. Para ello, se estima una inversión de más de 400 millones hasta 2027.
El cambio más profundo de esta estrategia afecta a la reutilización de las aguas residuales a través de tratamientos terciarios para su uso en regadíos, en las ciudades, para fines recreativos como los campos de golf y, por primer vez, asoma en una estrategia autonómica el tabú del consumo humano.
El último informe oficial (del Instituto Nacional de Estadística) sobre la reutilización de agua a través de la regeneración de aguas residuales situaba a Andalucía en el año 2020 en los últimos puestos a nivel nacional con un 4,5% del recursos hídricos reciclados frente al 90% de comunidades como Murcia. En estos momentos, según los datos del Gobierno andaluz, este porcentaje se eleva ya al 17% principalmente en la Axarquía y en el levante almeriense aunque en muchos casos su aprovechamiento real en las explotaciones agrarias está pendiente de la construcción de las conducciones. El objetivo es volver a multiplicar en los próximos años este porcentaje hasta alcanzar el 45% (casi la mitad de los recursos totales). En total, se trata de pasar de 70 hectómetros cúbicos al año a 180 en tres años (140 en las cuencas de gestión autonómica y 40 de la Confederación del Guadalquivir de los cuales 20 están ya en marcha).
Y para ello, la gran apuesta es la nueva planta de tratamiento terciario de Guadalhorce, en Málaga, con 15 hectómetros cúbicos de capacidad para uso ambiental y para recargar acuíferos. Estará preparada además para el consumo humano, algo que hasta ahora no permite la legislación europea pero que empieza a asomar como una medida viable ante los avances técnicos y la experiencia en algunos países. Es uno de los puntos de la COP29 de Bakú.
Junto a esto, en materia de desalación, Andalucía logra cada año en torno a 103 hectómetros cúbicos gracias a las infraestructuras existentes en la Costa del Sol y en el levante almeriense. El objetivo es alcanzar los 160 hectómetros cúbicos a través de las obras que están ya en marcha en Málaga y Almería, sin tener en cuenta las dos nuevas desaladoras pactadas con el Gobierno.
«Con este plan vamos a convertirnos en líderes de la regeneración de agua en España», resumió Juanma Moreno quien reiteró que este año evidencia «la singularidad hídrica andaluza» y «su sensibilidad» ante el cambio climático: «Lo sufrimos en la sequía durante todo el año y lo sufrimos con fenómenos extraordinarios como la DANA, De no llover nada a hacerlo de manera intensa y en poco tiempo», detalló Juanma Moreno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete