Andalucía pide a la UE financiación extra para las regiones que forman su frontera exterior
Juanma Moreno presenta una enmienda al dictamen europeo para introducir un nuevo concepto que dé protagonismo a las regiones que son puerta de acceso de la inmigración
Andalucía pide al Estado que la financiación por acoger menores inmigrantes de Ceuta sea estable y no sólo un año
![El presidente andaluz, Juanma Moreno, en Bruselas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/08/jmb5-RJVzRCNoC5LekbUxsw0HR4J-1200x840@diario_abc.jpg)
Andalucía quiere que se reconozca su situación fronteriza con el continente africano y la incidencia que tiene en su territorio la inmigración irregular. Por un lado, defiende que este reconocimiento se incorpore en una posible reforma de la Ley de Extranjería, que se encuentra ahora ... mismo paralizada por la suspensión de las negociaciones por parte del PP en el Congreso. Por otro lado, quiere abrir una nueva puerta en Bruselas que permita una mayor participación en la gestión de la inmigración y sobre todo el acceso a más recursos económicos.
Es una vía compleja, como reconocen desde el propio Gobierno andaluz, pero que ha arrancado en esta visita institucional del presidente andaluz, Juanma Moreno a Bruselas para participar en el Comité de Regiones. Esta semana se debate y vota en sesión plenaria el informe denominado Plan de Ejecución del Pacto sobre Inmigración y Asilo. Perspectivas locales y regionales firmado por Antje Grotheer. En este dictamen se aborda el papel de las regiones ante la crisis migratoria desde una perspectiva de acogida e integración social.
Juanma Moreno, como miembro del comité, ha registrado una enmienda a este documento. En ella solicita formalmente que se arbitre la creación del concepto de regiones fronterizas que se aplicaría a aquellos territorios, como puedan ser Andalucía o Canarias, que por su situación como puerta de entrada pueden soportar en algunos momentos una mayor presión de la inmigración irregular. En el caso de las islas Canarias está ocurriendo este año, en el caso andaluz hay que remontarse a la crisis de 2018.
Se pretende con este texto blindar en la normativa europea que se generen unos instrumentos financieros específicos para las regiones fronterizas así como un marco de información y coordinación que favorezca la participación de las instituciones regionales. «Sería un salto importante para la comunidad autónoma», apuntó el presidente andaluz, Juanma Moreno, antes de la sesión.
Esta plan, recuerdan desde el Gobierno andaluz, ya se esbozó en 2022 aunque ahora se retoma aprovechando la presentación de este informe. La resolución final se conocerá en la votación de hoy en el Pleno del Comité aunque no hay muchas expectativas de que en este primer intento se logre el avance y se modifique con esta enmienda la ponencia inicial. Más bien se apuesta por sembrar una semilla que se pueda trabajar los próximos años.
A nivel nacional, la Junta de Andalucía defiende también un planteamiento similar. Quiere que la reforma de la Ley de Extranjería reconozca a los principales territorios fronterizos y no sólo a Canarias, Ceuta y Melilla como ocurre en el actual texto. Esto supondría que ante una eventual saturación de los recursos de atención a menores en Andalucía, como ahora ocurre en Canarias, también se active un plan de contingencia. Además, se solicita que en materia de financiación, la comunidad tenga la misma consideración que Canarias, Ceuta y Melilla, que se reparten una partida extraordinaria de fondos, además de participar en la distribución de compensaciones económicas generales por cada menor que se acoge.
La sequía
Es la estrategia que se ha seguido, por ejemplo, con la sequía durante los últimos años. El presidente andaluz, Juanma Moreno, defiende desde hace años que se tenga en consideración la situación de emergencia por sequía de Andalucía y de otras regiones afectadas por el cambio climático y que esto derive en acciones concretas. Lo planteó por ejemplo a principios de este año con la propuesta de que se activara el Fondo de Solidaridad para catástrofes debido a las pérdidas económicas que suponía para la comunidad la sequía. Aquella iniciativa encalló y una vez que las lluvias de primavera aliviaron la situación pasó a segundo plano.
Pero más allá de la fórmula, se buscaba un mensaje. Trasladar a la Comisión Europea que la situación de la sequía en Andalucia es crítica y pedir mecanismos y medidas concretas de apoyo desde las instituciones. Ayer, en su intervención ante el Comité de las Regiones, Juanma Moreno volvió a situar el debate en el mismo punto, aunque reconociendo los avances que se han producido. El principal, que por primera vez la nueva Comisión Europea, que preside Ursula Von der Leyen y que tiene a Teresa Ribera como vicepresidenta, incorpora por primera vez una comisaría de agua que dirige la sueca Jessika Roswall. «Ahora pedimos que venga con un plan de agua y contenidos específicos en inversiones para que las regiones del sur podamos hacer las obras necesarias. Si el sur no tiene agua por el cambio climático, la UE tiene que velar porque tengamos a través de esas obras hídricas», apuntó Juanma Moreno.
«Por eso pedimos gobernanza, financiación, tecnología y, en definitiva, conciencia por parte de todas las autoridades europeas de un problema que es real. Andalucía genera alimentos para 500 millones de personas y, sin agua, no será posible, y la soberanía alimentaria de Europa es estratégica e importante», apuntó en una intervención ante el Pleno en la que pidió un impulso de una normativa europea por parte del Consejo y de la Comisión Europea en esta materia»: «Espero y deseamos que tomen conciencia de ello».
![Imagen - «Debemos conformar un frente común para que los estados no acaparen la gestión de los fondos europeos y las comunidades puedan seguir participando»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/08/morenocorto-U74042128185ypT-170x170@diario_abc.jpg)
«Debemos conformar un frente común para que los estados no acaparen la gestión de los fondos europeos y las comunidades puedan seguir participando»
Junto a estas dos reivindicaciones Juanma Moreno centró su intervención ante el Comité europeo de Regiones del que es vicepresidente en pedir que se conforme un «frente común» para pedir el nuevo marco de fondos europeos 28-34 no cambie de sistema y mantenga un sistema de participación de las comunidades autónomas. «Hay preocupación por esa posibilidad y queremos mostrar nuestra posición contraria porque además ya tenemos la mala experiencia de los Next Generation en los que no ha habido cogobernanza».
Además de participar en en el Comité de las Regiones, Juanma Moreno se reunió en su primera jornada en Bruselas con el presidente de Water Europe, Durk Kroll y participó en un debate con el viceministro de Asuntos de la UE de Hungría, Barna Pál Zsigmond.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete