Andalucía lidera la subida de precios de la vivienda durante el último año
La Consejería señala como causa de la falta de pisos especialmente para los jóvenes los «efectos de un año de aplicación de la ley estatal»
La Junta de Andalucía no establecerá zonas tensionadas con límite de alquiler aunque la Ley de Vivienda lo permita
![Viviendas en construcción en Sevilla](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/07/viviendassevilla-RXmujEEiF4v1DiP2jCSvJxJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Los precios de la vivienda siguen disparados en Andalucía. El informe del Instituto Nacional de Estadística correspondiente al primer trimestre de 2024 refleja que la comunidad autónoma fue donde más subió el coste del acceso a la vivienda de toda España. Por encima de ... Baleares, Madrid o Cataluña. Se trata del segundo informe de este organismo consecutivo que refleja una tendencia andaluza por encima de la media nacional.
Concretamente, el primer trimestre del año 2024 la vivienda en Andalucía ha crecido un 7,9% respecto al mismo mes del año pasado frente al 6,3% de la media nacional. La subida ha sido especialmente significativa en la vivienda nueva, con un 11%, aunque también ha alcanzado el 7,4% en el caso de las de segunda mano. En todos los casos por encima de la media de las comunidades autónomas. No obstante, esta tendencia de crecimiento parece haberse atenuado y, de hecho, en los primeros tres meses del año el crecimiento ha sido del 2,7%, sólo 0,1% más que la media.
Este dato, correspondiente a los precios de compraventa, coincide también con los principales indicadores en cuanto a los precios de alquiler como expuso la consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Vivienda durante su comparecencia en el Parlamento. «Los problemas para acceder a una vivienda de alquiler o venta son generales en toda la población andaluza y especialmente para los jóvenes que no tienen ingresos suficientes para pagar una hipoteca o un alquiler», resumió la consejera Rocío Díaz.
Para la Junta de Andalucía el principal factor que explica este incremento de los precios de la vivienda es el efecto de la ley estatal de vivienda, que cumple un año y que fue recurrida por Andalucía y otras comunidades ante el Tribunal Constitucional. «Es una norma populista, plagada de graves errores que perjudican al mercado inmobiliario. Ha fracasado y ha tenido un impacto contraproducente en el mercado del alquiler. La oferta de pisos se ha desplomado por el temor a verse atrapados en esa maraña», apuntó la consejera en el Parlamento.
Ante este escenario, el planteamiento de la Consejería es la elaboración de una nueva ley andaluza de vivienda que no incorpore medidas «intervencionistas» y no aplicar las medidas planteadas en la ley estatal que quedan en manos de las comunidades como la declaración de zonas tensionadas en las que se fije una limitación de los precios de alquiler. Asimismo, la Junta subraya que su modelo pasa por in incremento de la construcción de viviendas y cifra en 10.000 los pisos a precios asequible que se han puesto en marcha.
Junto a esto, la Consejería pone en valor el resultado del programa de avales a través del plan Garantía Vivienda que, al contrario de lo que ha ocurrido con el plan de Alquiler Joven, está teniendo una tramitación que ha superado las expectativas de este departamento. De momento, se han alcanzado las 700 ayudas a jóvenes que han contado con el apoyo autonómico a la hora de solicitar sus créditos. Concretamente, la Administración les ha facilitado un aval del 15%, «lo que unido al 80% de financiación que ofrecen normalmente las entidades les ha permitido tener un 95% de financiación». Se puede acceder a esta ayuda en las ocho entidades que han firmado un acuerdo con la Junta de Andalucía. «Ha sido un balón de oxígeno para muchos andaluces menores de 35 años a la hora de comprar una vivienda», resumió la consejera.
Críticas de la oposición
Desde la oposición, sin embargo, responsabilizaron al Gobierno andaluz de los problemas de acceso a la vivienda en Andalucía, de la falta de medidas y del encarecimiento tanto de la compraventa como del alquiler. Asimismo, en el caso de PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía reclamaron a la Consejería que aplique los aspectos de la ley estatal de vivienda que no han sido suspendidos por el Tribunal Constitucional como la posibilidad de declarar zonas tensionadas en las que se establezcan medidas de control de los precios de alquiler.
La diputada socialista Isabel Ambrosio acusó al Gobierno de andaluz de hacer «la política del avestruz» en los temas de vivienda y poner «palos en las ruedas» cuando el Estado trata de poner en marcha medidas como las incorporadas en la ley estatal de vivienda.
Por su parte, el diputado de Vox Ricardo López Olea ha defendido el asunto «nuclear» que es la vivienda y ha señalado que «llevamos 40 años de retraso en este tema». «Vemos jóvenes viajando en patinete y compartiendo la balda del frigorífico con dos o tres personas que no conocen. Se ven abocados a vivir de esa forma por una legislación que ataca a un derecho primordial», apuntó.
Por su lado, el diputado de Por Andalucía José Manuel Gómez Jurado ha empezado su intervención criticando que el Gobierno andaluz desmantelara el Observatorio de la Vivienda y ha pedido aclaraciones sobre el argumento usado por la Junta de que «la nueva Ley de Vivienda incentiva la ocupación ilegal y genera inseguridad jurídica de los propietarios«.
Por último, el diputado del PP Pablo Venzal ha destacado que «el decremento de la oferta de vivienda en el mercado inmobiliario se debe fundamentalmente a la legislación dado que la sseis o siete legislaciones que el Gobierno central ha hecho desde 2018 ha hecho que se haya retraído la oferta»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete