cinco años de las elecciones de 2018
Así es la Andalucía de Juanma Moreno: cuatro sociólogos analizan un lustro de cambio político
El cambio electoral de 2018 respondió a una evolución sociológica, política y demográfica que se ha consolidado durante los últimos cinco años
Hay un mayor nivel de renta, una edad media más alta, más concentración urbana y una mayor tendencia al centro
Andalucía vota cambio 40 años después
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/analisis-juanma/analisis-juanma-desktop.png?v=1701350489395)
Evolución de PP y PSOE en las elecciones
celebradas en los últimos cinco años
Porcentaje de voto y, entre paréntesis, número de votantes
43%
(1.589.272)
38%
(1.488.796)
36,44%
36%
(1.588.179)
33,36%
(1.434.953)
34,22%
Máxima diferencia
a favor del
PP
(1.425.126)
(1.568.682)
35%
27,94%
33,48%
(1.301.405)
(1.010.889)
(1.459.265)
Máxima diferencia
a favor del PSOE
27%
(1.053.587)
24%
(888.325)
20,78%
20,75%
(877.202)
(750.778)
17,18%
(787.384)
2018
2018
2019
2019 (nov)
2022
2023
2023
Elecc.
autonómicas
Elecc.
municipales
Elecc.
generales
Elecc.
autonómicas
Elecc.
generales
Elecc.
generales
Elecc.
municipales
29%
34,09%
31%
38%
38,6%
43,87%
43,44%
Nivel de abstención (%) en
cada una de las elecciones
Fuente: Ministerio del Interior / Junta de Andalucía
A. Montes / ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/11/analisis-juanma/analisis-juanma-movil.png?v=1701350490067)
Evolución de PP y PSOE
en las elecciones de los
últimos cinco años
43%
38%
36,4%
36%
34,2%
33,36%
27,9%
33,4%
35%
27%
24%
20,7%
20,7%
17,1%
2018
2018
2019
2019
2022
2023
2023
29%
31%
34,09%
38%
38,6%
43,44%
43,87%
Nivel de abstención (%) en
cada una de las elecciones
Fuente: Ministerio del Interior / Junta de Andalucía
A. Montes / ABC SEVILLA
Hace hoy cinco años, el 2 de diciembre de 2018, Andalucía experimentó el mayor vuelco electoral de su etapa democrática. Por primera vez, las formaciones de la derecha (PP, Ciudadanos y Vox) sumaron más votos que la izquierda y obtuvieron una mayoría absoluta en el ... Parlamento andaluz que puso fin a casi cuatro décadas de gobiernos del PSOE. Se inició el periodo de gobierno de Juanma Moreno, que empezó con el peor resultado histórico del PP y se consolidó en 2022 con una mayoría absoluta. En estos cinco años se han producido siete elecciones generales, autonómicas y municipales en las que el PP ha ido ensanchando su base hasta situarse en torno a los 1,5 millones de votantes, cifra a la que hay que añadir el votante de Vox ubicado en un ámbito ideológico aún más a la derecha.
Esta evolución electoral se produce en un contexto de cambios sociológicos, demográficos y políticos. No sólo ha cambiado la tendencia de voto. Son muchos otros indicadores. La edad media de Andalucía era en 2013 de 40 años, en 2018 de 41,2 años y ahora está en los 42,71 años. La renta media por persona era en 2013 de 8.406 euros; en 2018 de 9.258 y ahora asciende a 10.703 euros. El número de pensionistas ha crecido en 10 años en 200.000 personas hasta los 1,5 millones.
Además, las grandes áreas metropolitanas han crecido en población mientras en el mundo rural se ha producido la situación inversa. En el ámbito económico, Andalucía ha pasado a depender en mayor medida del sector servicios y especialmente el turismo y el ocio, sobre todo en los municipios de la Costa. En paralelo a estos indicadores, los estudios electorales del CIS reflejan como la escala ideológica de la población ha ido girando lentamente hacia tendencias más de centro y conservadoras frente al modelo más de izquierdas que representaba Andalucía antes.
Todos estos factores están relacionados y no son cuestiones puntuales o cambios de un día a otro. Reflejan una evolución social y demográfica de Andalucía que ha tenido un efecto político y electoral que ha sabido aprovechar el PP con la figura de Juanma Moreno absorbiendo parte del centro político cada vez más mayoritario, generando un discurso estable sin cambios bruscos ni ideológicos durante cinco años y arrebatándole la bandera de representación de los andaluces que durante décadas lideró el PSOE.
Cambian las ciudades
Así lo explica Jean-Baptiste Harguindéguy, doctor en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pablo de Olavide y autor de diferentes publicaciones sobre las elecciones andaluzas. El profesor apunta que hace cinco años coincidieron los factores coyunturales por el «hartazgo» de las cuatro décadas de gobiernos socialistas y «factores estructurales por un movimiento tectónico de fondo». Entre estos, Harguidéguy apunta en primer lugar a la evolución demográfica y sociológica de las grandes ciudades, especialmente de la costa, «cada vez con más población conservadora» y en el mundo rural «donde el PSOE está reduciendo su reserva de voto».
«La poblacion que conoció a Felipe González está dejando sitio a otros perfiles y entre los jóvenes ya no es tabú votar al PP»
Jean-Baptiste Harguindéguy
Universidad Pablo de Olavide
En segundo lugar, al envejecimiento de la población: «Es un efecto de olvido. El 'baby boomer' del PSOE que conoció a Felipe González o a Escuredo va desapareciendo y va dejando sitio a otros perfiles con otro recorrido histórico». Y otra clave es que este sector de la población junto a los jóvenes han asumido con más naturalidad el voto conservador: «En los 90 el voto joven era de izquierda, ahora ya votar al PP en Andalucía no es un tabú». En este contexto social y demográfico, este profesor universitario subraya que el PP-A de Juanma Moreno ha sabido adaptarse y conectar mejor con ese marco con «continuidad y sin movimientos ideológicos bruscos».
Largo recorrido
En esta misma línea, el CEO de Gad3, Narciso Michavila, aboga por abrir el foco y mirar con perspectiva la situación de Andalucía: «Es una tendencia de largo recorrido. Es un vaso que se ha ido llenando y que en algún momento se iba a desbordar y hasta que ocurrió en 2018». El cambio social y demográfico de Andalucía es a juicio de Michavila más profundo y se ejemplifica en la costa andaluza. «Andalucía era sociedad latifundista con una pequeña clase alta y mucho jornalero. Y a lo largo del siglo XX penetra el sector servicios, sube la renta, y crece la zona de la costa. Málaga, por ejemplo, era una de las provincias con más anarquismo de España, y ahora, sin embargo, es de las más conservadoras».
«Se ha consolidado una Andalucía más urbana y de clases medias y eso lleva, como en otros países, a que se abandonen posiciones más de izquierda»
Narciso Michavila
GAD3
El CEO de Gad 3 destaca el cambio que se ha producido especialmente en el campo andaluz con «un efecto positivo del PER» que ha ampliado la clase media. Al mismo tiempo, «se ha consolidado una Andalucía más urbana y de clases medias, y como ocurre en otros países eso lleva a que se vayan abandonando posiciones más de izquierdas por otras más conservadoras». El votante se ha moderado y, según la lectura de Michavila, Juanma Moreno ha sabido ver el movimiento y adaptar su discurso y estrategia para absorber un espacio que durante décadas fue socialista.
«El socialismo andaluz siempre fue más conservador y daba respuesta a esa población porque tradicionalmente era quien defendía los intereses de Andalucía como el PP en Galicia. Pero eso lo ha perdido y más aún ahora con los acuerdos de investidura y la amnistía», describe Michavila, quien señala que Juanma Moreno «ha asumido el voto moderado y ha robado la bandera del andalucismo». La reacción ante el debate nacionalista tiene además una enorme incidencia, según Michavila: «El eje ideológico izquierda y derecha y el territorial se están colineando en muchas democracias pero, de forma especial, en España. Los partidos de izquierdas aguantan mejor en regiones con mas presencia nacionalista, mientras sufren cada vez más en el resto. Las elecciones de 2018 fueron el momento en el que, al desbordarse el vaso electoral, se notó esa tendencia que no ha dejado de crecer».
Consolidación sociológica
El análisis de Javier Losada, director de Dataestudios, apunta en un sentido similar y hace hincapié en la «normalidad» con la que se asentó el gobierno de Juanma Moreno que surgió de las elecciones de hace cinco años: «Después de décadas de gobierno socialista, se asentó socialmente sin sobresaltos ni quebrantos. Ha habido un proceso en una doble dirección: el giro sociológico y económico ha movido a la sociedad hacia posiciones de más centralidad y el PP ha encajado ahí su discurso y ha ganado la confianza». Y este cambio se ha producido progresivamente también en el mundo rural donde «se ha empezado a ver con normalidad que haya un alcalde del PP y que no pase nada». En esto ha sido clave, según Losada, el distanciamiento escenificado con Vox desde el primer momento, que «les ha permitido «mantener ese centrismo».
«El giro sociológico y económico ha movido a la sociedad hacia posiciones de centralidad y el PP ha encajado ahí su discurso y se ha ganado la confianza»
Javier Losada
Dataestudios
Esa decisión estratégica de no incorporar a Vox ha sido clave a juicio también de Dialoga Consultores. Su director, David Hijón, destaca que el presidente andaluz haya logrado mantener una «imagen de moderación» y haya entendido los cambios sociológicos de Andalucía, una estrategia que se completó con «la entrada de Ciudadanos en el gobierno, lo que le sirvió de puente para captar a ese voto moderado». Según Hijón, «en tan poco tiempo no ha habido modificaciones sociológicas intensas, pero Juanma Moreno ha entendido cómo es la sociedad andaluza, y cómo responder a los intereses de la costa más vinculada al sector servicios y los de los municipios rurales».
«Moreno ha entendido cómo es la sociedad andaluza y cómo responder a los intereses de la costa o de municipios rurales»
David Hijón
Dialoga Consultores
La costa es, según David Hijón, uno de los escenarios claves para entender la evolución de Andalucía: «Era un espacio donde la izquierda ganaba y ahora los resultados del PP son extraordinarios. El nuevo perfil sociológico ha entendido que un partido de corte liberal como el PP les ofrece más posibilidades aunque no necesariamente sea una sociedad más conservadora».
Para el futuro, hay coincidencia en que sólo circunstancias extraordinarias pueden revertir esta posisión del PP. Michavila o Losada pronostican que queda «Juanma Moreno para rato». Aunque desde la Universidad Harguindéguy hace una reflexión complementaria: «Se ha asumido ya la alternancia con normalidad y hay un voto que puede oscilar en cualquier momento de un lado a otro».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete