Andalucía en Flor celebra en Carmona su gala anual de entrega de premios la a conciencia verde de pueblos y ciudades
Junto al municipio sevillano se han incorporado Vélez-Málaga, Almería y Bornos
El cambio climático preocupa más a los andaluces que las guerras o el terrorismo
Andalucía dentro de medio siglo: un 14% menos de lluvias y 24 días de calor abrasador más al año
En España existe una conocida red que distingue aquellos municipios que sobresalen por su belleza o legado histórico y que, para muchos visitantes, es el certificado perfecto para hacer parada y conocer su esencia. Hace cinco años que Andalucía decidió poner en marcha un 'club' ... alternativo en el que destacar, más que el patrimonio histórico, el encanto y la salubridad que siempre dan las zonas verdes al espacio cotidiano.
En 2019, la Asociación Multisectorial de Jardinería de Andalucía (AMJA), consciente del papel fundamental de las plantas para combatir «los cada vez más perniciosos efectos del clima», comenzó a premiar la labor de aquellas entidades locales que desarrollaran políticas paisajísticas, por ajardinar «de una forma continuada y claramente comprometida con los espacios verdes, y por tanto, con la calidad de vida de sus ciudadanos».
Para ello planteó un sistema de recepción de propuestas, en el que los distintos Ayuntamientos son los que se postulan, a través de una 'matrícula' simbólica de 400 euros y siempre con un proyecto sustancial que pasa a ser valorado, in situ, por un jurado especializado en la materia.
Si el veredicto es positivo, el pueblo o ciudad pasa a ser considerado como Flor de Andalucía y recibe una bandera física -para exhibir en alguna zona destacada- y un galardón que se entrega en una gala anual que suele celebrarse en otoño. Precisamente este sábado se desarrolla la del año en curso.
![El protagonismo de las flores en el pequeño pueblo cordobés de Doña Mencía es patente](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/17/dona-mencia-flores-k2RH-U602957070626u1F-624x385@diario_abc.jpg)
El sistema comprende una gradación similar a las estrellas de los hoteles o los tenedores en restauración, que en este caso se mide en 'flores', pudiendo llegar a cuatro en los casos de mayor compromiso. Para evitar comparaciones o sentimientos de inferioridad, la organización se reserva hacer público el número otorgado a cada municipio, de forma que la «competición sea sólo con uno mismo». Es más, no es una decisión inamovible, pues puede mejorar o empeorar según el dictamen del jurado en cada visita anual.
En ese sentido, los términos municipales de los enclaves galardonados no tienen porqué ser vergeles de principio a fin. Lo que se mide es «la relación entre el espacio verde y el número de habitantes» o «entre los recursos destinados al mantenimiento y la superficie verde total», explican desde AMJA.
Lógicamente suma que haya diversidad y singularidad floral, que el paisajismo esté bien integrado y adecuado a la vida de las personas, pero la calificación trasciende el concepto de patrimonio verde.
Por ejemplo se valora que exista un inventario de las especies plantadas, que el Ayuntamiento suscriba desde una gestión integral del agua a programas sostenibles de control de plagas y enfermedades; y que promulgue la educación ambiental con eventos relacionados con los jardines y las plantas. Incluso hay un apartado relacionado con el turismo, en la revolución que está suponiendo para Andalucía en los últimos meses, para que haya sinergias en vez de un impacto negativo en los espacios verdes.
La pujanza malagueña
Todos estos requisitos los cumplen sobradamente los 34 municipios distinguidos hasta la fecha como Flores de Andalucía. En aquel 2019 de inicio de andadura ya lograron el reconocimiento quince de ellos, y nunca han salido de la lista.
Entonces, y ahora, quedaba claro que la provincia de Málaga apuesta por el paisajismo y la jardinería. No en vano, casi la mitad del total de pueblos y ciudades corresponden a este rincón de Andalucía (17), incluso por encima de Córdoba, a la que la tradición popular suele identificar con estampas floridas (concentra 7).
Las 34 Flores de Andalucía
-
Almería: Almería y Vícar
-
Cádiz: Bornos y Zahara de los Atunes
-
Córdoba: Cabra, Cañete de las Torres, Castro del Río, Doña Mencía, Hornachuelos, Luque y Posadas
-
Huelva: Bollullos Par del Condado y Huelva
-
Jaén: Alcaudete, Andújar, Iznatoraf y Navas de San Juan
-
Málaga: Alfarnate, Alfarnatejo, Alhaurín de la Torre, Antequera, Ardales, Arriate, Benahavís, Coín, Estepona, Fuengirola, Istán, Jimera de Líbar, Málaga, Marbella, Ojén y Vélez-Málaga
-
Sevilla: Carmona
De hecho, la última incorporación fue la de la localidad malagueña de Vélez-Málaga, tras Almería capital, Bornos y Carmona. Este último municipio es importante porque es el escenario este viernes de la gala anual, y porque supone además la entrada de la provincia de Sevilla en la red Andalucía en Flor. De hecho, el próximo año será la capital hispalense la que se sume a las filas.
Desde la organización destacan cómo en algunos casos se trata de pueblos muy pequeños que necesitan del apoyo de Diputaciones y otros entes pues su presupuesto es reducido. Eso sí, la implicación está ahí. Y ese es el mejor abono para que 'crezcan' nuevas Flores de Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete