Andalucía da por finalizada la pandemia de Covid y elimina todas las restricciones
Tres años después del inicio de la crisis sanitaria y con 15.000 víctimas mortales, el Gobierno andaluz sigue la estela de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y acaba con las restricciones que quedaban, que estaban en suspenso
Cuarentenas y pasaportes: seis siglos usando las mismas armas ante otras pandemias en Andalucía
![Un hombre recibe la vacuna contra el Covid-19](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/04/datos-sevilla-covid-RPOVCOBmXPogywPu8SRQXuM-1200x840@abc.jpg)
Andalucía dice adiós a la pandemia de Covid-19. Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) diera por finalizada la crisis sanitaria global, que pasa a ser una emergencia de salud pública, el Ejecutivo de Juanma Moreno ha dejado «sin ... efecto» todas las medidas restrictivas que estaba en suspenso ahora mismo por los bajos niveles de contagio que registra la comunidad.
El gesto es más simbólico que práctico. En el día a día y tras el anuncio de la OMS, Andalucía ya vivía sin una pandemia. Con alerta sanitaria sí, pero sin restricciones. Las últimas decayeron este mismo verano cuando el Gobierno central probó el fin de las mascarillas en espacios sanitarios y residencias. Ese era el último vestigio de la gran crisis sanitaria del siglo XXI que empezó en 2020 en China con unos pocos contagios de una gripe a la que no se le puso nombre hasta mucho después.
La decisión la tomó la Consejería de Salud y Consumo y la comunicó en una orden del pasado 28 de julio que se publica en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) este viernes, según Europa Press. Aunque este hito no tiene unas consecuencias directas en ninguna medida, sí que sirve para poner punto final a lo peor de la crisis de salud y hacer balance.
Pero, además, quedan derogadas ordenes, instrucciones, guías y decretos que se probaron durante los tres años que ha durado la pandemia de coronavirus. Es el caso de la clasificación de zonas de Andalucía por números en base al nivel de contagios y saturación de sus servicios sanitarios.
Andalucía también dice adiós a las medidas que modulaban las restricciones en los niveles 3 y 4 en los que se establecían condiciones más duras para la apertura de comercios, la hostelería o las reuniones de personas así como para los desplazamientos.
¿Qué más decae? La actualización de las medidas de control asociadas a los niveles más bajos, el 1 y 2. En esta situación estaban todos los territorios de la comunidad cuando se decidió, debido a la mejora de la situación epidemiológico, sus suspensión. Desde entonces -en diciembre de 2021- se han ido prorrogando la suspensión de la entrada en vigor de las restricciones aparejadas a esta situación de alerta por Covid. Hasta ahora, que desparecen de forma definitiva.
Para justificar la orden publicada este 4 de agosto, desde la Consejería que dirige Catalina García subrayan que «la evidencia científica disponible y la evolución de la situación epidemiológica en la mayoría de los países del mundo« propiciaron que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestara el 5 de mayo de 2023 »su acuerdo con el asesoramiento prestado por el Comité de Emergencias en relación con la pandemia de Covid-19, y determinó que la Covid-19 ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional, siendo ahora un problema de salud establecido y persistente que requiere un cambio en sus mecanismos de vigilancia y control«.
Fin de las medidas
Además, la Consejería de Salud alude a la Orden SND/726/2023, de 4 de julio, que publica el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros ese mismo día por el que se declara «la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19«.
Por otra parte, con fecha del 5 de julio de 2023, se dictó una orden comunicada del ministro de Sanidad, José Miñones, mediante la que se acordaba «el cese de la aplicación de las medidas extraordinarias frente a la pandemia por la Covid-19 acordadas hasta la fecha».
«Considerando todo lo anterior, y teniendo en cuenta la situación epidemiológica favorable en nuestra comunidad autónoma, resulta justificado que por parte de esta Consejería se proceda a dejar sin efecto las medidas de prevención y contención contra la Covid-19 acordadas en aquellas órdenes de esta Consejería que formalmente siguen manteniendo efectos en la actualidad«, razona el departamento que dirige Catalina García en la orden publicada en el BOJA este 4 de agosto de 2023.
Tres años de pandemia
La pandemia llegó a Occidente en marzo de 2020. El 14 de marzo la OMS declaró la alerta sanitaria mundial. Pero el problema de venía larvando meses ya en China. Según estudios recientes, el Covid-19 se detectó ya de forma oficial en diciembre de 2019, aunque hay sospechas de que circulase antes incluso. El caso es que, en un mundo globalizado, el coronavirus -entonces aun sin nombre y al que se denominó el virus chino- llegó pronto al resto del mundo. Tanto que, en solo tres meses, unos pocos casos de una rara neumonía en China se convirtió en un problema en todo el globo. Incluido Andalucía.
El primer caso de Covid-19 que se detectó en la comunidad se dio en Sevilla. Lo confirmó la Consejería de Salud y Consumo -entonces aún Salud y Familias y con Jesús Aguirre al frente- y se trataba de un hombre de 62 años que no había viajado a ninguna zona de riesgo. ¿Qué quiere decir esto? Que fue el primer caso documentado y confirmado y, además supuso el primer contagio local. El virus ya circulaba por Andalucía en enero de 2020 aunque hasta marzo no se decretase la pandemia.
«La detección de este caso -explicó entonces el Gobierno andaluz- ha sido fruto de los nuevos criterios establecidos en la reunión Interterritorial mantenida ayer en el Ministerio de Sanidad y donde se indicó la realización de pruebas a pacientes con sintomatología respiratoria grave y que hayan descartado otras posibles causas». Después de esos primeros protocolos llegaría una avalancha de normas, guías y recomendaciones para intentar parar al virus. Todo lo que hoy se elimina para siempre.
Tras ese primer caso de Sevilla los contagios detectados -que no es lo mismo que los que se dieron, puesto que no todos acababan en el médico y se certificaban con una prueba- subieron. Poco a poco primero. De forma exponencial luego. En marzo ya se contaban por centenares diarios. El 15 de marzo, un día después de que el Gobierno decretase el estado de alarma, la comunidad notificó 437 afectado y seis muertos.
Esas cifras, que parecieron enormes al inicio de la pandemia, pronto se vio que eran muy muy pequeñas. Sin vacunas ni más medios que el aislamiento social y la higiene, Andalucía llegó a anotar 16.457 contagios a mediados de mayo de 2020 en un día. La primera ola de la pandemia se superó a base de confinamientos y cierres de fronteras. Las muertes, que fueron seis al inicio de la pandemia se convirtieron en casi 50 en una sola jornada a mediados de abril.
Menos contagios en verano
Con el buen tiempo llegó también una ralentización de los casos. La vida al aire libre paró algo la transmisión y las medidas de distanciamiento social provocaron que muchos dieran por cerrada la pandemia. No fue así. La vuelta del frío en otoño llevó a un repunte mayor. La segunda y la tercera ola fueron las más dañinas. Sobre todo la tercera, que se dio justo después de Navidad, tras las reuniones familiares que, en muchos casos, ayudaron a transmitir el virus sin querer.
Pero ese momento, el inicio de 2021, fue también el de la esperanza. Porque entonces llegaron las vacunas contra el Covid. Pilar, una mujer octogenaria de Granada fue la primera en recibir el preparado que protege contra el nuevo virus. Tres años después recuerda divertida cómo fueron a verla «hasta el presidente de la Junta, Juanma Moreno» cuando la vacunaron, en enero del 21.
Desde ahí la pandemia en Andalucía se movió muy rápido. Los vacunódromos acogían miles de personas al día y la inmunización por vacunas o por pasar la enfermedad empezaron a crear un escudo contra la pandemia que se notó efectivo en las siguientes navidades. Ahí es donde cambió todo. Porque, aunque desde diciembre de 2021 hubo más olas, la realidad es que los datos cayeron drásticamente cuando la vacunación alcanzó cotas de más del 80 por ciento de la población.
Vacunas por miles
En el éxito de esta inmunización exprés contó todo, señalaron entonces desde la Consejería de Salud. La diligencia del personal sanitario, que dedicó horas y horas a atender andaluces que querían el pinchazo. A la población, concienciada, que acudió en masa a vacunarse. Incluso a algunos mensajes simpáticos que ayudaron a calar la idea de la importancia de la inmunización y la carestía de viales. Es el caso del «culillo» del que en su momento habló el entonces consejero de Salud, Jesús Aguirre, al hablar de los restos que quedaban en cada vial y que se aprovechaban para poder inmunizar a una persona más.
Y llegó 2022. Dos años de pandemia. Andalucía recuperó tímidamente el ritmo. Volvió la Feria de Sevilla, el Rocío, la Semana Santa por toda la comunidad. Con mascarilla en algunos casos. Con restricciones leves en otros. Pero volvió la vida. Y ya nada la paró. Porque para el verano pasado solo quedaban algunas restricciones mínimas vigentes. Uso de mascarillas en algunos espacios públicos sanitarios y poco más. La Junta había paralizado cualquier restricciones de su competencia a primeros de 2022. No las había eliminado pero sí puesto en suspenso. Hoy acaba con ellas. Y con eso, pone fin a la pandemia.
Echar la vista atrás en este caso es curioso. Porque ayuda a poner en contexto todo lo vivido. Andalucía ha sufrido más de 16.000 muertos por el Covid. Los andaluces aplaudieron a sus sanitarios en los balcones mientras duró el encierro más duro. Y vivieron unas navidades en muchos casos separados de sus familias en 2020. Pero todo eso es historia. Como lo es no poderse abrazar, los besos, ver la cara completa de la gente por la calle. El fin de la pandemia -en lo burocrático- no acaba con el virus del Covid-19, que seguirá circulando, advierten los sanitarios. Pero este gesto administrativo sí ayuda a cerrar una etapa. Y a abrir otra. Sin restricciones, mascarillas ni amenaza de encierro. Sin pandemia de Covid.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete