Andalucía diseña su plan ante ataques terroristas, terremotos o radiaciones
El Plan Territorial de Emergencias de la Junta establece directrices en caso de ataque digital o pandemia
Los expertos señalan que las inundaciones son las catástrofes más peligrosas
![Un ciudadano busca refugio ante una inundación](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/12/05/tsunami-RDb5G621DvdkuGyIfw43QcM-1200x840@abc.jpg)
El 12 de agosto del año pasado la tierra tembló en Granada. Un terremoto de 4,6 grados –el más violento de cuantos se vivieron en la provincia en lo que se conoce como 'enjambre sísmico'– sacudió a los vecinos en un caluroso día de ... verano. ños antes, en 2013, Andalucía vivió el último gran accidente de un camión con materias peligrosas. La carga explotó, destruyendo el vehículo y liberando carga que era una amenaza para la población. Otro salto en el tiempo y vuelta a 2022: entonces el buque OS35 tuvo un accidente en Gibraltar y restos de gasolina llegaron a las costas de Algeciras, La Línea y San Roque. Las catástrofes ocurren y, ahora, Andalucía quiere estar preparada por si se repiten.
Esto es así porque el Gobierno andaluz ha terminado la redacción del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía (PTEAnd). En el mismo se hace un pormenorizado análisis de todas las posibles emergencias que afectarían a la comunidad o a sus habitantes. Hay capítulos dedicados a los terremotos, las inundaciones, incendios forestales, accidentes de vehículos que transportan materiales peligrosos, contaminación de la costa... Hasta aquí los que se le pueden ocurrir a cualquiera. Pero es que también han previsto escenarios —y qué hacer— en caso de accidentes nucleares, grandes aglomeraciones como las de romerías, ferias, conciertos o competiciones deportivas, olas de frío, nevadas, olas de calor, aludes, polvo en suspensión, sequía, plagas, atentados terroristas o interrupción de los suministros básicos.
Sin embargo, de todos los peligros que se listan y prevén en la nueva norma andaluza, hay uno que preocupa con más fuerza a las autoridades: las inundaciones. Explica Juan Ramón Rodríguez, subdirector de Emergencias de Andalucía que las inundaciones «no son el capítulo más imprevisible pero sí el que más fallecidos supone». Esto es así porque «la gente se confía y cree que puede vadear un río crecido como ha hecho siempre. Muchas veces la gente se queda atrapada en su vehículo y muere», añade.
Coincide con él el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, quien señala que las inundaciones son las emergencias más delicadas junto con los incendios forestales. Sabe de lo que habla porque, recoge el plan de la Junta, Andalucía sufrió el año pasado la mayor ola de fuegos de los últimos años con más de 15.000 hectáreas quemadas y 772 incendios contados.
Justo los fuegos se ven muy influimos por el cambio climático, destaca el plan del Gobierno andaluz. El calentamiento global, señala el documento, es un elemento que agrava en casi todos los casos los escenarios de catástrofes. Al menos en el caso de las naturales. Porque hay opciones, para las que el plan prepara respuesta, donde no tiene tanta influencia. Es el caso de los accidentes con materias peligrosas. Señala la Junta que en la comunidad hay 80 establecimientos con el nivel máximo de precaución. De esos, añaden, hay seis que aún no cuentan con un plan de emergencia. En todo caso el Gobierno andaluz sí que tiene previsto qué hacer en el caso de que en alguno de esos puntos haya un accidente grave.
Psicólogos
El subdirector de Emergencias de Andalucía explica que el nuevo plan contempla de forma especial la presencia de un cuerpo de psicólogos que ayuden a la población cuando se produzca una catástrofe. «Cuando el enjambre sísmico de Granada teníamos hasta tres líneas de psicólogos para atender a los vecinos», señala Rodríguez. La Junta colabora con los Colegios de Psicólogos andaluces y, además, con organizaciones como Cruz Roja. «Ellos facilitan en caso de emergencia comida para los afectados, paquetes de higiene, alojamiento...», detalla el subdirector de Emergencias.
Desde la Junta destacan también que el nuevo plan contempla cualquier tipo de catástrofe que tenga que ver con lo digital: ataques de piratas informáticos o terroristas así como caídas de la red en toda la comunidad. «Trabajamos en colaboración con la Policía Nacional, la Guardia Civil y el cuerpo adscrito a la Junta», explica el Gobierno andaluz.
El consejero de la Presidencia —que es la principal autoridad en el mando único que se establece en caso de emergencia— coincide con Rodríguez y añade que el Ejecutivo de Juanma Moreno ha creado lo que se conoce como «112 inverso». Esto es un sistema por el que el ciudadano no llama si hay una emergencia. Es la Junta la que se comunica con él y le avisa de qué tiene que hacer. El sistema es tan avanzado que puede detectar si la persona tiene problemas de movilidad o vive en un medio aislado para aconsejarle mejor.
Para Sanz, hay otro elemento a destacar en cómo Andalucía afrontar las catástrofes: el papel de los voluntarios. Destaca el consejero que es «básico». «Los formamos en el Instituto de Emergencias, son un banco humano fundamental», explica. Rodríguez sigue la misma línea y añade que el plan, además, tiene capítulos para la protección de monumentos y espacios culturales. Es el caso de la Giralda, la Alhambra o el Museo Picasso de Málaga. Con el nuevo protocolo de la Junta, no tendrán que temer por su futuro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete