Andalucía dentro de medio siglo: un 14% menos de lluvias y 24 días de calor abrasador más al año
La web 'Mapa del Clima' proyecta un incremento exponencial de las noches tropicales en la región, que pasan de 16 a 56.
Mapa del impacto del cambio climático en Andalucía: consulta cómo afecta a tu municipio
El cambio climático preocupa más a los andaluces que las guerras o el terrorismo
Las consecuencias del cambio climático en Andalucía, de no introducir modificaciones en los hábitos actuales en cuanto a energía, combustibles, alimentación, deforestación... dibujan un panorama de alza exponencial de las temperaturas, sobre todo al caer el sol, y unas precipitaciones cada vez más escasas. ... Por poner un ejemplo, la media de noches tropicales vividas y previstas para el lapso 2015-2040 se incrementará en un 250% dentro de medio siglo.
Es una de las posibilidades que contempla la web de la Junta de Andalucía Mapa Clima en la que, de manera interactiva, se pueden extraer los datos generales de la región y los de cada uno de sus 785 municipios.
Por una parte, quedan recogidos como histórico en dos períodos (1961-1990 y 1985-2014). Por otra, se ofrecen proyecciones a futuro en bloques de 30 años: la 'actual', que comenzó en 2015 y se extiende hasta 2040, y otras seis que tienen como punto de partida 2021, 2031, 2041, 2051, 2061 y 2071 (llegando ésta hasta 2100). En este tipo de trabajos es normal que se solapen las fechas, pues los resultados surgen de análisis con metodologías distintas y arcos temporales paralelos.
Para elaborar esas hipotéticas realidades que están por venir se han analizado variables como la temperatura máxima o mínima, de todo el conjunto y específicamente las del mes más frío y más cálido; las precipitaciones de agua y las de nieve; el número de heladas -mínimas por debajo de 0º-; las olas de calor -más de 40º- y las olas de calor extremo -más de 45º-; la evapotranspiración; el balance hídrico; o el potencial fotosintético, que mide el comportamiento de las plantas según la temperatura que soporten de manera continuada. Así hasta casi un centenar.
Incluso se toma en consideración el parecer de las personas respecto al clima. Se trata del Voto Medio Esperado y el Índice de Insatisfacción, tanto diurnos como nocturnos, dos conceptos estadísticos bastante técnicos pero que, grosso modo, medirían el confort térmico de la población según temperatura, humedad, velocidad del viento o incluso el nivel de aislamiento de la ropa.
El calor de Jaén
Con toda esta arquitectura analítica, el Mapa del Clima de Andalucía previene de que a finales de siglo el número de días de calor en el promedio de la región será de 27, mientras que actualmente serían cinco. Hay que subrayar la idea de la media, pues obviamente decir que en zonas concretas como Sevilla o Córdoba sólo se han registrado cinco días por encima de los 40º en lo que va de año, o en los calurosísimos últimos veranos, sería quedarse no corto, sino en la casilla de salida.
Tomando esa proyección, el punto andaluz con más días de calor anual entre 2071 y 2100 sería la Sierra Morena de Jaén. La aplicación indica 68 días para Bailén, 67 para Linares y Guarromán, 66 para Espeluy y 65 para Jabalquinto. Toda la senda más alta del Guadalquivir presentaría entre 50 y 60 días.
El cambio es impactante si se contraponen con los valores que el Mapa del Clima aduce para el período actual y los próximos 16 años. Aquí el número de días es 31 y, en casos como Bailén y Linares, 30.
Volviendo al horizonte más lejano, todos los territorios circundantes al cauce más alto del Guadalquivir presentarían entre 50 y 60 días de calor elevado al cabo del año.
En la ciudad de Sevilla, sin embargo, serían 42. En cambio, la capital andaluza sería la que tendría una temperatura media más elevada durante todo el año, 2,2º por encima de los 20,8º que proyecta el sistema para el conjunto andaluz. Por tomar dos referencias, en el histórico hasta 2014 la media térmica de la región fue de 15,9º y la hispalense, de 18,6º.
A este respecto, es tanto o más llamativo el caso de Trevélez o Capileira, que hace diez años tenían una temperatura media anual de 8º y 8,3º -las más bajas de las ocho provincias- y que dentro de cinco décadas podrían alcanzar los 13,3º y los 13,6º. Seguirían cerrando la tabla, pero con un incremento de 5º centígrados.
Las noches tropicales del Levante
Donde se proyecta un incremento más exponencial es en el apartado de las noches tropicales, que son aquellas en las que la temperatura no baja de los 20º. En las simulaciones más cercanas a nuestro tiempo el total al año es de 15 en toda Andalucía, montante que se elevará hasta los 56.
Se llevaría la palma la costa almeriense, que de por sí es la que actualmente aglutina más noches por encima del umbral: Níjar pasará de 44 a 121 y Carboneras, de 40 a 122.
Aunque también hay ejemplos muy llamativos como los de Cádiz y San Fernando, que de 17 noches tropicales experimentarían 80-81; o Torreblascopedro, en Jaén, que dejaría atrás sus 17 noches para registrar 92.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete