IRPF

Los contribuyentes de rentas altas crecen un 47% en Andalucía en tres años

Desde 2018 a 2021, las arcas públicas han ingresado 1.175 millones más sólo en la declaración de IRPF

En términos absolutos, los andaluces que declaran ingresos anuales hasta 33.000 euros son mayoría

Ciudadanos realizando su declaración de la renta en las oficinas de la administración Manuel Gómez

Las polémicas políticas sobre el modelo tributario que se aplica en Andalucía forman parte de los debates que mantienen el PP en el Gobierno andaluz y el PSOE en la oposición. Los populares defienden que la reducción de impuestos aumenta la recaudación para las ... arcas públicas y, por lo tanto, hay más fondos para destinar a los servicios públicos. Los socialistas (y la izquierda en general) entiende que el proceso es al revés, que es necesario mantener un determinado nivel de impuestos para sostener el gasto en Educación, Sanidad y Servicios Sociales. Pero de los planteamientos teóricos se puede bajar a la realidad que tiene muchos matices.

Uno de los pilares de la estrategia del Gobierno andaluz del PP, que ya se puso en marcha en el Ejecutivo de coalición con Ciudadanos, es poner en marcha determinadas reducciones fiscales para que las rentas más altas fijen su residencia en Andalucía y, por lo tanto, tributen en la comunidad autónoma. Un planteamiento que podía tener cierta rentabilidad antes de la pandemia pero que se presenta como una oportunidad en las circunstancias actuales. El Covid ha cambiado también los sistemas de trabajo y hay muchas personas —sobre todo de rentas altas o jóvenes sin cargas familiares— que optan por teletrabajar en lugares que antes eran de vacaciones, como la costa o la sierra andaluza. Una buena conexión a internet es el único requisito técnico. Una de las estrategias del Gobierno andaluz pasa precisamente por atraer a los llamados nómadas digitales para que establezcan su residencia en Andalucía mediante la política fiscal para las rentas altas.

Los datos de la declaración de la renta ponen de manifiesto que la eliminación del impuesto de sucesiones, las reducciones en la renta y las bajadas fiscales en Patrimonio y Actos Jurídicos Documentados han supuesto hasta el momento un incremento de ingresos en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, IRPF. La bajada del tramo autonómico de la renta ha supuesto también un incremento en la recaudación. Según los datos de la Agencia Tributaria, entre los años 2018 a 2021 se ha incrementado el número de declaraciones del IRPF en 394.000 contribuyentes en Andalucía, lo que supone un crecimiento de un 11,2%. En términos absolutos, en Andalucía presentaban declaración de la renta 3,5 millones de personas (3.516.213 exactamente) y se ha pasado a casi cuatro millones de contribuyentes, 3.911.100 exactamente.

Aportación al Estado

El mayor número de declaraciones lleva aparejado un incremento en los ingresos, exactamente el 23,4% más. Entre 2021 y 2018, la cuota líquida de ingresos en las arcas de la Junta ha aumentado en 1.175 millones de euros. Este crecimiento se ha producido, además, en un contexto económico más que complicado ya que el PIB de la comunidad autónoma fue negativo, (-2%) como consecuencia de la pandemia del Covid.

Esto supone también que Andalucía envía a las arcas del Estado otros 1.175 millones de euros ya que la recaudación del impuesto de la renta se divide por la mitad entre las dos administraciones.

Se trata de la aportación de Andalucía a la financiación del Estado, igual que el resto de las comunidades autónomas que entregan su parte correspondiente. Eso significa que las medidas que generan el crecimiento económico de una comunidad autónoma revierten en el conjunto de ellas, de la misma forma que sucede al revés. Es lo que ha estado ocurriendo con Cataluña que ha perdido empresas en los últimos años con la crisis separatista. Sus datos econonómicos han sido peores para sus cuentas públicas y también para las del resto del Estado.

Al margen de esta situación de la financiación de las administraciones, ¿quiénes son esos nuevos contribuyentes en la comunidad autónoma de Andalucía? Los datos oficiales de la Agencia Tributaria son claros: las rentas más altas. En términos relativos, el mayor incremento porcentual (un 47,3%) se produce en los declarantes con una base liquidable general superior a 120.000 euros. Hay 3.867 declarantes más en 2021 que en 2018. ¿Y cuántos de estos contribuyentes hay en Andalucía? Han pasado de 8.169 declarantes en el año 2018 a 12.036 contribuyentes en 2021. Habrá que esperar al cierre de 2022 para conocer si han seguido aumentando el número de contribuyentes.

Estos grandes contribuyentes han pagado 180 millones de euros más en los últimos cuatro años.

También hay un importante incremento entre los andaluces que declaran cobrar más de 60.000 euros. En estos tres años han crecido un 31% y hay 30.562 personas más que presentan esta declaración de la renta en Andalucía. El incremento de esta franja de contribuyentes suponen 485 millones de euros más para las arcas públicas.

Las clases medias

La mayor parte del aumento de los ingresos que hace la administración pública por el impuesto de la renta corresponde a las clases medias. Los andaluces que declaran una base liquidable general superior a 33.000 euros crecieron un 20% en estos cuatro años y son 166.669 contribuyentes más que han pagado 1.012 millones millones de euros más entre 2018 y 2021.

Los datos resultan interesantes también para compararlos con los del resto de España. Según la Agencia Tributaria (que depende del Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero) evidencian unos mejores resultados tributarios en Andalucía. Así, el número de declaraciones creció en el año 2020 respecto a 2019 en Andalucía un 4,26%, mientras que la media de España es del 2,9%. También la comunidad autónoma estuvo por encima en el año 2019. Ya que en ese año el número de declaraciones de la renta creció un 3,60% en Andalucía mientras que la media de España fue del 2,04%.

La pandemia

Junto al número de contribuyentes, también aumentó la cuota íntegra. En el año 2020 creció un 2,35% en Andalucía pero en España la media fue negativa. Los ingresos de la administración crecieron un 2,35% en el año 2020 (en plena pandemia de covid) mientras que la media de España fue negativa, perdió un 0,21%.

Resulta curioso destacar que la reforma del impuesto de sucesiones y donaciones que aprobó el Gobierno andaluz de Susana Díaz tras su pacto de investidura con Juan Marín (Ciudadanos) tuvo un efecto en la recaudación del impuesto sobre la renta.

Según consta en los datos oficiales de la Agencia Tributaria, en el año 2018, cuando se aplicó esa reforma fiscal, las declaciones de la renta subieron en un 4,1% en la comunidad autónoma y la cuota autonómica que se ingresó en las arcas públicas subió un 8,9% con respecto al año anterior.

En ese ejercicio se aplicó por primera vez la exención del pago de impuesto de sucesiones y donaciones a aquellos contribuyentes que recibieran hasta un millón de euros.

Crecimiento de Andalucía

En la última década, la comunidad autónoma andaluza ha ido creciendo en el número de declaraciones de la renta presentadas. En el año 2010, la Agencia Tributaria registró 3.170.334 declarantes, casi ochocientos mil menos de los que presentaron su renta en 2021.

La progresión recoge, efectivamente, el crecimiento económico de Andalucía, si bien los datos también evidencian que ese aumento se ha ido acelerando en los últimos años, cuando se han implantado las reformas fiscales. Para este año 2023, el Presupuesto de la Junta de Andalucía que acaba de aprobar el Parlamento autonómico recoge unos ingresos por algo más de ocho millones de euros, (8.227.817.113 euros exactamente).

Esta cantidad supone un aumento considerable con respecto a la prevista en las cuentas para este año. En el decreto de prórroga de las cuentas de 2020 —hay que recordar que el Gobierno andaluz de PP y Ciudadanos no logró aprobar las cuentas para el año 2021 por la negativa de Vox a apoyarlas— se prevén unos ingresos por la renta de 6,5 millones de euros (6.513.747.163 euros exactamente).

El Gobierno andaluz aprobó en septiembre de 2022 un nuevo paquete de rebajas fiscales que incluyen la deflactación de los primeros tramos del IRPF y también el aumento del mínimo exento, unas medidas que pretenden paliar la inflación que está castigando a las familias andaluzas. Habrá que esperar al primer trimestre del año, el que se prevé más complicado, para que Hacienda haga una previsión ajustada.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios