BAlance del plan infoca
Andalucía cierra la etapa de riesgo de incendios con menos fuegos pero más virulentos y con más hectáreas quemadas
Los dispositivos de emergencias de la Junta han evacuado a unas seis mil personas pero no se ha producido ningún fallecido
Se han producido 153 incendios forestales, seis de ellos grandes incendios, con 15.564 hectáreas quemadas, 2.600 más que el año anterior
La Policía Autonómica ha detenido a 19 personas y ha interpuesto 4.954 denuncias por mala praxis o riesgos en el campo
![Los consejeros de Presidencia, Antonio Sanz, y Sostenibilidad, Ramón Fernández-Pacheco, en el comité asesor del Plan Infoca](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/20/FOTO1-Rq17nermTuKUDnv7VOX1QbN-1240x768@abc.jpeg)
La campaña de riesgo grave de incendios de este verano se ha cerrado con un total de 153 incendios forestales y más de 15.564 hectáreas quemadas. Son menos incendios que en el mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 181 fuegos, pero más hectáreas arrasadas dada la gran dimensión de muchos de estos incendios que, como el de Los Guájares (Granada), Pujerra o Mijas (estos dos últimos en Málaga) que han permanecido activos durante más de veinte días y han arrasado, sólo entre estos tres, 4.810 hectáreas de matorral y 5.970 hectáreas de arbolado, lo que supone 2.600 hectáreas quemadas más que el año anterior.
Los datos son negativos pero hay que ponerlos en el contexto ya que la campaña de verano 2022, la que se sitúa en el denominado período de riesgo extremo se «ha desarrollado en el peor de los escenarios posibles, con más de 40 días marcados por olas de calor y que han llevado a la extenuación de la vegetación y a un estado de permanente disponibilidad de todos los recursos ante un incendio forestal», según ha explicado el consejero de Sostenibilidad, Ramón Fernández-Pacheco, minutos antes de la reunión del Comité Asesor del Plan Infoca que se ha producido este jueves, una vez que el pasado 15 de octubre se cerró el período máximo de alerta por fuegos.
Un dato relevante, que destacan desde la dirección del Plan Infoca que es responsabilidad conjunta de la consejería de Fernández-Pacheco y la de Presidencia que dirige Antonio Sanz, es que este año no se han producido víctimas mortales. Y eso que los fuegos han afectado a muchas personas.
Los responsables de los servicios de emergencia han evacuado a casi nueve mil vecinos de las zonas afectadas por los incendios, a seis mil personas en Mijas, a 2.226 en Pujerra y a 648 en Bonares, que pudieron volver a sus casas cuando se garantizaron las condiciones de seguridad.
Y eso en un contexto en el que los incendios son cada vez más complicados aunque el consejero de Sostenibilidad, Fernández-Pacheco, ha descartado que se trate de fuegos «de sexta generación» como sí se calificó el de Sierra Bermeja que tuvo lugar el año pasado. No obstante ha explicado que el cambio climático está afectando y provocando fuegos más virulentos y prolongados en el tiempo, «la muestra son los más de 60 grandes incendios forestales registrado en España en lo que va de año».
En el dispositivo del Infoca no sólo se trabaja en la extinción de los fuegos sino también en la investigación de los mismos. Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, ha destacado que los agentes han interpuesto 4.954 denuncias por mala praxis o conductas de riesgo en zona forestal, han investigado 56 incendios de los que han esclarecido 42 y detenido a 19 personas.
Desde el teléfono de Emergencias 112 Andalucía se han gestionado un total de 21.728 llamadas relacionadas con incendios forestales agrícolas, un número que «ha supuesto un 20,13% más que la campaña de 2021 cuando fueron 18.087 las llamadas contabilizadas». Sevilla y Málaga, con 4.259 y 6.160 respectivamente, han sido las dos provincias con mayor número de avisos. Esta colaboración ciudadana es clave porque permite que de las 681 intervenciones del Infoca en esta campaña, 528 han sido conatos y 153 incendios, «el aviso de los ciudadanos es clave para evitar la propagación de los fuegos, la gente está muy concienciada y eso es primordial», ha explicado Antonio Sanz.
Seis grandes incendios
En total, han sido seis los grandes incendios declarados este verano y que han venido a quemar 15.448 hectáreas, entre arbolado y matorral. El más virulento ha sido el de Los Guájares, en Granada, declarado el 8 de septiembre y extinguido el 5 de octubre, después de arrasar más de 5.000 hectáreas, seguido por el de Pujerra, en Málaga, (activo entre el 8 y el 26 de junio) y que arrasó 4.886 hectáreas. El de Mijas (del 15 de julio al 3 de agosto) se llevó por delante 1.875 hectáreas; el de Bonares-Almonte, en Huelva, activo entre el 25 y el 28 de julio quemó algo más de 1.820 hectáreas, seguido de Belalcázar (Córdoba) y el de Torres de Albanchez (Jaén) con un total de 966 y 723 hectáreas quemadas, respectivamente.
Los medios materiales
El dispositivo Infoca cuenta con más de 4.700 profesionales, 41 aeronaves, 117 vehículos pesados, 1.260 turismos para el transporte de personal y 4 drones, y al que se suman las capacidades y el apoyo de agentes de medio ambiente y miembros de Amaya, además de trabajadores de los departamentos de Incendios Forestales y Medio Natural del Estado. «Un engranaje de apoyo coordinado, que trabaja con lealtad institucional y siempre desde un trabajo duro, constante y eficaz con el objetivo de salvaguardar la vida de las personas, los bienes materiales y forestales», ha dicho Fernández-Pacheco.
Y es que junto al personal que integra el Plan Infoca, los consejeros han felicitado y reconocido también a quienes hacen posible que el engranaje funciones y que son miembros de Guardia Civil, la Unidad Adscrita de Policía Autonómica, la Unidad Militar de Emergencia, Emergencias 112 Andalucía y el Grupo de Emergencias de Andalucía, así como los voluntarios de Protección Civil, los policías locales de los municipios andaluces. Cruz Roja Española, bomberos y consorcios provinciales de bomberos.
De su lado, Sanz ha destacado la importancia de los estudios de interfaz y la realización de planes de contingencia para actuar con las máximas garantías. «Andalucía es un referente nacional, tanto en la realización de estudios de interfaz como en la elaboración de planes de contingencia. Nuestra comunidad cuenta con estudios de interfaz realizados para las zonas de mayor vulnerabilidad en todas las provincias andaluzas. En total hay hasta 109 estudios realizados. Mientras que en otras comunidades aún se están empezando a realizar, Andalucía ya los tiene para todas las provincias».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete