Andalucía celebra el Día Mundial de la Alergia tras una primavera con algunos de los volúmenes de polen más altos en diez años
Las gramíneas, el plátano de sombra y las cupresáceas han tenido abruptos picos que han puesto contra las cuerdas al sistema respiratorio de los afectados
![Una mujer estornudando](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/08/estornudo-mujer-salon-kbKG-U602801051913qgD-1200x840@diario_abc.jpg)
Se dice que 'la primavera, la sangre altera', y este año lo ha hecho más que en los últimos tiempos. Aunque el clásico refrán alude a la ebullición hormonal generalizada que llega con marzo, bien podría aplicarse de manera específica a los alérgicos. El ciclo ... habitual de los principales pólenes ha puesto contra las cuerdas el sistema inmunitario de las personas sensibles, al darse en Andalucía algunos de los valores más elevados de los que se tenían registros en los últimos diez años. Incluso catorce.
Este lunes 8 se celebra a nivel mundial el Día de la Alergia, realidad que provoca malestar en unos 400 millones de personas. 300 sólo en materia de asma.
Según la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), en Andalucía son 2,5 millones de personas las afectadas por esta causa, un amplio grupo humano que habrá celebrado en mayor o menor medida el cambio de estación. Sobre todo si su reacción es a las gramíneas, el plátano de sombra y las cupresáceas.
Los alérgicos a estos pólenes acaban de superar una complicada temporada, especialmente intensa si la mayor parte del tiempo lo han pasado en Sevilla, Almería, Córdoba y Granada.
«Con motivo de las temperaturas tan altas que se registraron al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones que hubo en el mes de febrero y de forma intermitente a lo largo de la primavera, ha tenido lugar una polinización adelantada y más acentuada para algunos de los pólenes más frecuentes en el sur peninsular», explica Pilar Lara, vocal de Andalucía Occidental de Alergosur.
La especialista incide en que «en ciudades como Granada se han alcanzado niveles muy elevados de pólenes de cupresáceas de 8,036 granos/m3 de aire y Córdoba niveles de 2,216 granos/m³ de aire el día 14 de febrero». En la capital hispalense los niveles más altos, 133 granos/m³ de aire, también se obtuvieron el 14 de febrero en la estación aerobiológica del Hospital Universitario Virgen Macarena.
«Teniendo en cuenta que los niveles reactivos para estos pólenes -a partir de los cuales los pacientes alérgicos manifiestan sintomatología adversa-, se encuentran por encima de los 50 granos/m³ de aire, los pacientes afectos de esta alergia han desarrollado síntomas intensos durante los meses de febrero y marzo», recuerda Lara.
Los datos, registrados por la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (de cuyo comité de Aerobiología es también miembro Pilar Lara), aluden a una polinización explosiva del plátano de sombra del 8 al 21 de marzo en Sevilla. «Es otro polen relevante en muchas de las ciudades andaluzas por su plantación extensiva, que alcanzó pico polínico el 10 de marzo contabilizándose 883 granos/m³ de aire. De hecho, es el récord al alza desde los 894 granos/m³ registrados el 20 de marzo de 2011. El umbral de reactivación es igualmente de 50 granos/m³ de aire.
Gramíneas y olivo, los más frecuentes
Por otra parte, la actividad de los pólenes más extendidos en la región, el olivo y las gramíneas, ha seguido una tendencia abrupta durante el núcleo central de la primavera.
La situación ha sido especialmente insostenible para las personas con sensibilidad a las gramíneas, plantas que comenzaron su polinización a finales de marzo y no la concluyeron hasta principios de junio.
El pico polínico llegó el 12 mayo con 974 granos/m³ de aire, registrado en la citada estación del Hospital Macarena. Se trata del volumen más alto desde los 1.000 granos/m³ del 11 de mayo de 2005.
De hecho, esta primavera también ha dejado datos intensos de gramíneas en Almería. Los 172 granos/m³ del 14 de mayo, aunque muy por debajo de los 'sufridos' en Andalucía Occidental, triplican el límite reactivo y son el acumulado mayor desde 2010.
La polinización del olivo se produjo en paralelo a partir del 10 de abril, dejando cifras muy elevadas en Córdoba (2.762 el 23 de abril), Granada (2.372, el 14 de mayo) y Sevilla (1,829 granos, el 14 de abril).
Salud comprometida más allá de la primavera
La celebración de este día mundial se refuerza teniendo en cuenta que, pese a que ha concluido la actividad de los pólenes más frecuentes, «hay aeroalérgenos que afectan a la población y que pueden producir síntomas a lo largo de todo el año. Como es el caso de las esporas de hongos, alternaria, que ha alcanzado niveles elevados durante estos últimos meses», recuerda la vocal de Alergosur.
«Existen otros perennes como los ácaros del polvo, epitelios de animales, cucarachas que pueden desencadenar sintomatología» más allá de la estacionalidad, recalca Lara.
Por otro lado, tanto las malezas como especies concretas de las mencionadas gramíneas polinizan entre el verano y el arranque del otoño. «Se debe acudir al alergólogo ante la aparición de picor -de ojos, nariz, oídos o paladar-, estornudos, mucosidad acuosa, congestión nasal, lagrimeo, fotofobia, tos seca, pitos, o ahogo, pues todos son síntomas compatibles con la alergia respiratoria», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete