Andalucía busca empresas que planten 1,5 millones de árboles en zonas incendiadas o que dejaron de ser bosque
Más de la mitad de las 2.400 hectáreas se concentran en grandes de la provincia de Granada
Andalucía regenerará y reutilizará casi la mitad de sus aguas residuales y prepara ya su posible uso para consumo humano
![Incendio en Los Guájares en Granada, una de las zonas incluidas en el plan](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/19/incendioguajares-RiW6xBqUo1JU1H4DOvNip1L-1200x840@diario_abc.jpg)
La Junta de Andalucía quiere que las empresas que se desarrollen su actividad económica en la comunidad autónoma compensen su huella de carbono plantando 1,5 millones de árboles en un total de 2.400 hectáreas de bosques repartidos por toda la comunidad autónoma. ... La iniciativa, que parte de un programa europeo y de la normativa del Ministerio de Transición Ecológica, afectará a 1.800 hectáreas que no son bosques desde los años 80 y a 600 hectáreas de superficies que se han visto afectadas por incendios en la última década.
El procedimiento, aprobado por el Consejo de Gobierno, consiste en un catálogo de proyectos que han sido seleccionados por la Junta según los criterios del Ministerio. En ellos las empresas que quieran reducir su huella de carbono pueden participar en reforestaciones y con ello contribuir a la absorción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. En total, si se cumplieran los objetivos marcados, se conseguirían absorber 300.000 toneladas de emisiones de CO2 en tres décadas, es decir, el equivalente al consumo de 220.000 kilómetros diarios de vehículos que usan gasolina.
«Las empresas privadas deben compensar las emisiones de CO2 por su actividad y la Junta de Andalucía va a poner a su disposición terrenos y montes públicos donde se puedan realizar las plantaciones y reforestar zonas verdes y montes públicos», explicó el presidente andaluz, Juanma Moreno, quien presentó esta iniciativa durante su participación en la Conferencia de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (COP29) que se celebra en Baku. Posteriormente, fue aprobada por el Consejo de Gobierno a iniciativa de la Consejería de Sostenibilidad que dirige Catalina García.
Este catálogo tiene como punto de partida un decreto estatal de 2014 y posteriormente la ley andaluza contra el cambio climático de 2018. En ambos documentos se establece que Andalucía, como otras comunidades, creará un registro de proyectos en los que las empresas puedan realizar reforestaciones y compensar su huella de carbono. Para ello, la Consejería elaboró un primer diagnóstico de 107.630 hectáreas que cumplían los requisitos. Es decir, no eran bosque hace cuatro décadas o han sufrido incendios.
De éstas hectáreas finalmente se ha aprobado una selección de superficies más reducida. Concretamente, 2.400 hectáreas incendiadas o que no eran bosque en los años 80 en las que se pueden desarrollar un total de 27 proyectos. La cifra es significativa, como apuntó el presidente andaluz: en toda España hay 53 proyecto. Por tanto, hay más iniciativas en Andalucía que en resto de territorios juntos.
Más de la mitad de las hectáreas que se plantean a las empresas para que desplieguen en ellas sus proyectos de compensación de huella de carbono se encuentran en la provincia de Granada, concretamente 1.405 hectáreas repartidas en cuatro proyectos. Las compañías que se sumen en las próximas décadas podrán reforestar zonas como el Monte Cortijo Conejo de Guadix, donde se ofertan 591 hectáreas o la zona de Peña Cabrera, Holopos y Sillas Bajas con 521 hectáreas; Guajar Las Viajes con 227 hectáreas (donde se registró un extenso incendio en el año 2022) y Lanchas de Ceneas, con 64.
Junto a Granada destcacan las 313 hectáreas de Jaén en emplazamientos como Cortijo del Pino (162 hectáreas) o Río Madera y Anejos, una zona también dañada por un incendio forestal en los últimos años. En el otro extremo la provincia de Sevilla es la que menos proyectos incorpora con una superficie de sólo 40,54 hectáreas repartida en tres proyectos en La Atalaya, Dehesa Boyal y Perrera Baja.
Este es el segundo proyecto vinculado con la lucha contra el cambio climático que la Junta de Andalucía ha presentado durante la estancia del presidente, Juanma Moreno, en la COP 29 de Baku. Junto a esto, la Consejería de Agricultura y Agua ha aprobado su estrategia de uso de recursos hídricos no convencionales (desalación y regeneración) que ha sido también aprobada en el Consejo de Gobierno.
«Necesitamos grandes aliados en esta batalla, en el desarrollo de iniciativas que tienen que ser innovadoras tanto en el medio forestal como en el medio marino», apuntó Juanma Moreno, quien destacado que el primer proyecto de absorción de carbono azul de Europa se pondrá en marcha en el Parque Nacional de la Bahía de Cádiz donde Iberostar, Navantia, Moeve, Eulen y Metro de Málaga participan para reponer el ecosistema original de vegetación asociada a marismas de marea con el objetivo de potenciar la capacidad de absorción de CO2.
Moreno, además, ha hecho referencia en la COP 29 a la vulnerabilidad andaluza ante los efectos del cambio climático que se ha puesto en evidencia por el periodo de larga sequía seguido de dos fenómenos atmosféricos extremos como han sido las dos DANA que han atravesado la comunidad en un periodo de tres semanas.
Juanma Moreno está acompañado en su visita por tres consejeros (Ramón Fernández-Pacheco, Catalina García y Jorge Paradela) lo que lo convierte en la mayor delegación autonómica en la cumbre. Durante las jornadas, ha participado este martes, en su condición de representante del Comité de las Regiones, en el encuentro organizado por la Presidencia húngara de la Unión Europea a los representantes institucionales presentes en la COP29.dalucía regenerará y reutilizará casi la mitad de sus aguas residuales y prepara ya su posible uso para consumo humano
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete