Andalucía alcanzará en 2025 un presupuesto récord en pleno pulso por la financiación y por las rebajas fiscales
Las cuentas superarán los 46.000 millones de euros de los cuales 27.523 millones se corresponden con las entregas a cuenta comunicadas por el Ministerio
La Consejería traslada a los grupos que serán unas cuentas «prudentes» mientras la oposición lamenta la «falta de información y datos»
Al no haber acuerdo en el Congreso, la exigencia legal en estos momentos es que las cuentas andaluzas se aprueben con un superávit del 0,1%
El presupuesto andaluz de 2025 destinará 800 millones en ayudas fiscales e inversiones para vivienda
![La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/25/carolinaespaa6-R94OI5ZRcTxaRh3GM9QUp7N-1200x840@diario_abc.jpg)
El presupuesto andaluz para 2025 superará los 46.753 millones de euros de 2024. Por tanto, serán los más altos que ha tenido la comunidad autónoma. Salvo en las etapas de crisis y de recortes de gasto público, el incremento anual es un punto de ... partida común en la elaboración de los presupuestos anuales de las administraciones. Sin embargo, cobra especial significado en un ejercicio marcado por el debate en torno a la falta de financiación autonómica, (a raíz de los acuerdos suscritos con las formaciones nacionalistas catalanas y la denuncia de insuficiente de recursos por parte de la Junta) y el pulso entre el Gobierno y las comunidades por las bajadas fiscales y sus efectos sobre el gasto público. Será, no obstante, un crecimiento «prudente» según aclaró la Consejería.
La base de este aumento es el crecimiento previsto en las transferencias del Estado por las entregas a cuenta que, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, ascienden en 2025 a 27.523 millones de euros, lo que supone 2.000 millones más que el pasado año (aunque en el caso de 2024 estuvieron complementadas con una compensación extraordinaria por la recaudación de 2022).
Tampoco se establecen en los presupuestos autonómicos del próximo año nuevas medidas fiscales que supongan una reducción de los ingresos en relación a los de 2023. La suma de las dos iniciativas introducidas en mejoras de las deducciones por el IRPF por vivienda asciende únicamente a 7 millones de euros, y paradójicamente el pulso con el Estado por el impuesto de patrimonio ha permitido recuperar aunque con un impacto muy limitado parte de los ingresos de los grandes patrimonios andaluces (de forma voluntaria pueden elegir entre tributar en Andalucía o en el Ministerio de Hacienda).
La Consejería de Hacienda y Administración Pública trasladó este punto de partida ayer en su primera reunión con los grupos políticos de la oposición en la que incidió, no obstante, en la falta de financiación autonómica. Según la comunicación difundida por la Consejería y por los grupos políticos, el equipo de Hacienda reiteró la importancia de lograr el incremento de 1.500 millones de euros en la financiación estatal que correspondería si se aplica el criterio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada por la infrafinanciación en función de la población ajustada. De crearse este fondo de nivelación, estos fondos permitirían aproximadamente un 3% de incremento en el presupuesto anual.
Sin embargo, el equipo de la Consejería restó importancia en las conversaciones con los grupos políticos al efecto de otras dos cuestiones que están encima de la mesa y que condicionan los recursos autonómicos. Por un lado, a la posibilidad de una quita de deuda como la pactada con Cataluña para la que aún no hay propuesta concreta. Por otro lado, a la obligatoriedad, salvo que haya un acuerdo en el Congreso, de que las cuentas se tengan que aprobar por primera vez con un superávit del 0,1%, lo que reduce el margen de déficit (a través de deuda) en unos 400 millones de euros.
La Consejería sí trasladó a los grupos políticos, en cualquier caso, que cumplirá con la normativa establecida por parte del Ministerio de Hacienda: planificará el año con una regla de gasto del 3,2%, que será el volumen que podrá crecer en relación con el pasado ejercicio.
Reuniones con la oposición
La Junta de Andalucía ha vuelto a iniciar su procedimiento de aprobación de los Presupuestos autonómicos con una reunión con los distintos grupos políticos a los que se presentaron las línea generales de las cuentas. Entre ellas, el mantenimiento de un marco de gasto en el que seis de cada diez euros se destinan a políticas sociales como la sanidad, la educación o los servicios sociales.
La reunión sirvió para mantener ese marco de diálogo que el Gobierno de Juanma Moreno bautizó como vía andaluza. Pero sin que diera como resultado avance alguno, como confirmaron desde los distintos grupos de la oposición.
El PSOE lamentó que no se ofreciera «información ni se entregara documento alguno» y que no hubiera disposición al diálogo. En este sentido, el portavoz económico de los socialistas, Gaspar Llanes, incidió en que se deben recoger los acuerdos de 2018 de forma que se destine «un 7% del PIB a Sanidad, un 5% a Educación y un 2% a los Servicios Sociales».
![El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/25/WhatsAppImage2024-10-24at13.29.06-U86046463205TRg-760x427@diario_abc.jpeg)
En esta línea, a través de su secretario general, Juan Espadas, cuestionaron el anuncio realizado por el presidente Juanma Moreno de que se destinarán 800 millones de euros a políticas de vivienda entre deducciones fiscales, ayudas e inversiones.
Los socialistas, además, reclamaron al Gobierno andaluz que frene las políticas de «dumping fiscal» y que acepte la propuesta de reestructuración de la deuda del Ministerio de Hacienda que, de momento, no se ha concretado en cantidad alguna.
En los mismos términos se expresaron desde Adelante Andalucía formación que lamentó no haber recibido información sobre las cifras de las cuentas y que los presupuestos mantengan como base las rebajas fiscales establecidas los últimos años.
Vox, por su parte, centró sus críticas en los 800 millones de euros anunciados para políticas de vivienda, una cifra que tildó como «insuficiente» dada la gravedad del problema en Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete