Los andaluces, los españoles que menos inversiones reciben del Gobierno de Sánchez
Es la única comunidad autónoma que repite entre las que menos dinero 'per cápita' del Estado en los últimos ejercicios
La prórroga de los Presupuestos del Estado en Andalucía reducirá la inversión pero no afectará a los fondos europeos
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/inversion-habitante/inversion-habitante-desktop.png?v=1710534999404)
Inversión pública del Estado por comunidad y habitante
Datos de 2022 / Cifras en euros por habitante
Murcia
Cantabria
Aragón
Castilla y León
Baleares
Com. Valenciana
Extremadura
Asturias
Galicia
Cataluña
C. - La Mancha
Ceuta
Melilla
Navarra
País Vasco
Andalucía
Madrid
Canarias
La Rioja
323,5
273,9
254,1
247,3
2019
242,7
234,7
234,2
Andalucía
166,38
229,3
198,9
151,9
311,55
137,3
Media
en España
122,9
112,4
2022
112,4
111,0
Andalucía
Media en
España
108,9
108,9
101,2
169,4
169,4
79,4
43,2
Licitación pública del Estado por comunidad autónoma
Datos de 2022 / Cifras en millones de euros
Asturias
País Vasco
Cantabria
Galicia
233,91
240,93
159,34
537,27
Navarra
Cataluña
73,07
1.148,89
Castilla y León
La Rioja
593,58
13,57
Aragón
Madrid
335,43
708,94
Com. Valenciana
1.166,66
I. Baleares
C. -La Mancha
247,60
Extremadura
278,90
248,29
Murcia
Canarias
502,09
Andalucía
174,88
917,21
Ceuta
Melilla
10,43
9,52
Inversión del Gobierno central en Andalucía por años
1.537
1.352,4
795,1
772,4
162,1
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
Distribución de la adjudicación pública en
Andalucía por tipo de administración
Datos de 2022
Diputaciones
5,1%
Ayuntamientos
34,9%
Gobierno central
28,7%
Otros
1%
Junta de Andalucía
28,9%
Universidades
1,5%
Fuente: Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) /INE / Ceacop
Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/inversion-habitante/inversion-habitante-movil.png?v=1710535001373)
Inversión pública del Estado por
comunidad y habitante
Datos de 2022 / Cifras en euros por habitante
323,5
Murcia
Cantabria
Aragón
Castilla y León
Baleares
Com. Valenciana
Extremadura
Asturias
Galicia
Cataluña
C. - La Mancha
Ceuta
Melilla
Navarra
País Vasco
Andalucía
Madrid
Canarias
La Rioja
273,9
254,1
247,3
242,7
234,7
234,2
229,3
198,9
151,9
137,3
122,9
112,4
Media en
España
112,4
169,4
111,0
108,9
101,2
79,4
43,2
Comparativa 2022 / 19
2022
2019
Andalucía
108,9
Andalucía
166,38
169,4
311,55
Media
en España
Licitación pública del Estado
por comunidad autónoma
Datos de 2022 / Cifras en millones de euros
Asturias
País Vasco
Cantabria
Galicia
233,91
240,93
159,34
537,27
Navarra
Cataluña
73,07
1.148,89
Castilla y León
La Rioja
593,58
13,57
Aragón
335,43
Madrid
708,94
Com.
Valenciana
I. Baleares
1.166,66
C. -La Mancha
Extremadura
247,60
278,90
248,29
Murcia
Canarias
502,09
Andalucía
174,88
917,21
Ceuta
Melilla
10,43
9,52
Inversión del Gobierno central
en Andalucía por años
1.537
1.352,4
795,1
772,4
162,1
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
Distribución de la adjudicación
pública en Andalucía por tipo de
administración
Datos de 2022
Ayuntamientos
34,9%
Junta de Andalucía
28,9%
Gobierno central
28,7%
Diputaciones
5,1%
Universidades
1,5%
Otros
1%
Fuente: Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias
de Infraestructuras (Seopan) /INE / Ceacop
Gráfico: A. Montes / ABC SEVILLA
Sólo una comunidad repite entre las tres autonomías con menos inversión del Estado 'per cápita' en los últimos ejercicios presupuestarios. Esta comunidad es Andalucía, que se sitúa muy por debajo de la media española en inversión pública por habitante en los diferentes territorios. Dicho ... de otra forma, cada andaluz recibe del Gobierno de Sánchez mucho menos dinero para carreteras, puentes o ferrocarriles que los ciudadanos de otros puntos de España.
El dato resulta hiriente cuando la comunidad tiene pendientes actuaciones de suma importancia. La conclusión de la red ferroviaria de AVE en Andalucía, el tren litoral desde la Costa del Sol a Algeciras, el paso del Guadalquivir de la SE-40 en Sevilla o el desarrollo de los metros de las capitales esperan desde hace años a que el Estado apuesta decididamente por ellas. Por no hablar de las actuaciones en materia hidráulica, fundamentales para reducir el impacto de la sequía.
La ministra de Hacienda, la sevillana María Jesús Montero, suele resaltar año tras año la elevada cantidad de dinero para inversiones que recibe Andalucía en los Presupuestos Generales del Estado. En cantidades brutas, la comunidad autónoma andaluza se sitúa por encima de la media nacional, como corresponde a una de las regiones más grandes de España. La ministra suele obviar que también es la más poblada del país (8.500.187 habitantes en 2022), por lo que la ratio 'per cápita' baja ostensiblemente.
Además, en las cifras de obras licitadas -la 'prueba del algodón' de la inversión efectiva- Andalucía no sale tan bien parada como en las macrocifras de los Presupuestos Generales del Estado. Tomemos el ejemplo de las cuentas de 2019, ya con Juanma Moreno en el palacio de San Telmo. María Jesús Montero destacó el día que se presentaron en el Congreso de los Diputados que contemplaban una inversión de 2.132 millones de euros de inversión en Andalucía, lo que supone el 17,5 por ciento del total de inversión regionalizable, destacando la generosidad del Ejecutivo central con la región.
Pero no toda esa inversión va destinada a obra pública, ya que se incluía, por ejemplo, un plan especial de empleo para Andalucía o cuantías relativas a la financiación autonómica. En concreto, y según los datos sobre el volumen de licitaciones del Estado por autonomías facilitados por la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarios de Infraestructuras (Seopan), ese año en Andalucía se licitaron obras por 1.400 millones de euros.
¿Cuánto supone esto por habitante en comparación con el resto de España? Según dichos datos, y pese a la grandilocuencia con la que Montero se refirió a las inversiones andaluzas, en ese año de 2019, Andalucía fue la última en el 'ranking' de inversiones per cápita a nivel nacional.
Concretamente, Andalucía licitó obras por 1.400 millones de euros, solo por detrás de la Comunidad de Madrid, que licitó por 2.205 millones de euros, y Cataluña, con 2.126 millones. Pero, al dividir esta licitación bruta entre la población, en Andalucía este esfuerzo presupuestario supuso una inversión por habitante de 166,38 euros, cuando la media española fue ese año de 311,55 euros. La inversión per cápita en Madrid fue de 330,92 euros y en Cataluña de 277,09 euros.
Misma tónica
Esa tendencia se mantiene en los últimos ejercicios presupuestarios. En 2022, último año en el que consta el desglose por comunidades que realiza Seopan, la licitación pública del Estado en Andalucía fue de 917,21 millones de euros. Una cifra estimable, solo inferior a las de la Comunidad Valenciana (1.166,66 millones) y Cataluña (1.148 millones). La ratio por habitante, sin embargo, volvió a dejar a Andalucía en la cola nacional, según los datos de Seopan. Así, la ratio 'per cápita' fue de 108,9 euros, cuando la media nacional se situó en 169,4 euros por español. Solo los ciudadanos de tres comunidades recibieron menor inversión 'per cápita': Madrid (101,2 euros), Canarias (79,4 euros) y La Rioja (43,2 euros).
La situación se mantuvo prácticamente igual para Andalucía de enero a septiembre de 2023, el último periodo que ha sido estudiado por Seopan. Andalucía vuelve a estar por debajo de la media nacional en la inversión del Estado por cápita. Así, la licitación de obra pública de la Administración general en los citados nueve meses fue de 8.326 millones de euros, lo que supone 175,5 euros por español.
En Andalucía se licitaron obras por 914,4 millones de euros, lo que le sitúa de nuevo como una de las comunidades autónomas con mayor inversión bruta, concretamente la segunda tras Madrid (1.400,96 millones de euros). Pero la ratio 'per cápita' andaluza fue de 108,5 euros, 67 euros por debajo de la media nacional. Cada madrileño, por ejemplo, recibió del Estado en esos primeros nueve meses de 2023 casi 211 euros en inversiones, prácticamente el doble de lo recibido por cada andaluz.
A la cola de Europa
De esta forma, Andalucía ocupa los puestos de cola en la inversión 'per cápita' en España... y en Europa, ya que España se ubica a su vez en el furgón de cola del continente. Así lo afirma un estudio de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a nivel Nacional y de Ingeniería Civil sobre la situación de las infraestructuras españolas comparándolas con las de otros 23 países, un trabajo en el que participaron más de 220 expertos utilizando 333 indicadores. Según este informe, «en la actualidad, tenemos un déficit inversor que nos coloca como la última economía de la UE en inversión por habitante y superficie en 2022/2023, con 1.662 euros por kilómetros cuadrados y millón de habitantes. Se estima que seria necesario invertir 250.000 millones hasta 2030 en infraestructuras hidráulicas, de transporte público-metro y cercanías fundamentalmente, de desarrollo de la intermodalidad en los puertos, y las relacionadas con la electrificación y la sostenibilidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete