ENTREVISTA
Presidente de la Diputación de Almería: «La inmigración es un valor añadido para revitalizar nuestros municipios»
García Molina lidera a nivel nacional iniciativas para luchar contra la despoblación. Su estrategia es «ningún pueblo sin cajero, bar o tienda»
Cuando el mejor vecino del pueblo es un cajero automático
Almería se convierte en la capital del Realismo Español con un museo vinculado al maestro Antonio López
![Javier A. García en su despacho durante la entrevista concedida a ABC](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/22/Entrevista-javier-aureliano-garcia-presidente-diputacion-almeria-3-R4LwXzuTAHG2VjUYX9TNN8N-1200x840@diario_abc.jpeg)
Este mes de julio se cumple el primer año de mandato, tras la reelección, de Javier Aureliano García Molina como presidente de la Diputación de Almería. Desde la gestión del agua hasta la modernización digital de la institución, pasando por la revitalización del patrimonio ... cultural y la lucha contra la despoblación, sus palabras ofrecen una visión detallada de la administración que dirige y sus planes futuros. Además, profundiza en temas cruciales como la inmigración, movilidad ferroviaria y promoción del turismo sostenible.
— ¿Cuáles considera que han sido los logros que le han llevado a tener nuevamente la confianza de los ciudadanos, incluso con una mayoría más amplia?
— Creo que al final lo que la gente quiere es la moderación. La mayoría absoluta en la Diputación me la dan los alcaldes moderados del Partido Popular, los más de 520 concejales y los 64 alcaldes que tiene en la provincia de Almería. No es un logro mío personal, sino de un equipo y de un partido que está perfectamente engrasado y enfocado en solventar los problemas de los almerienses, gestionando y dando soluciones.
— Solo ha habido unos hechos que han empañado esta buena gestión, nos referimos al 'caso mascarillas'. ¿Tiene algo que decir sobre este tema?
— Lo único que tengo que añadir es que esta Diputación cumplió con su obligación. Como presidente, cumplí con mi deber de adquirir mascarillas, las más baratas de España, se repartieron y salvaron vidas en la provincia. Si tuviera que volver a hacerlo, lo volvería a hacer. Nadie estuvo pendiente del expediente de las mascarillas para llevarse ninguna mordida. El expediente está totalmente impoluto. Hicimos las cosas como marca la ley, incluso por encima, se pidieron varias ofertas y se adjudicó al más barato. Lo que pasó fuera de la institución la justicia lo aclarará.
— En su discurso de investidura puso el foco en la gestión del agua. ¿Qué acciones tiene para asegurar que todos los municipios almerienses tengan acceso a este recurso esencial?
— La mayor competencia de agua en la provincia es del Estado. Antiguamente, el agua solo se podía extraer, pero hoy en día se puede fabricar a través de desaladoras. Necesitamos ampliar estas infraestructuras, hemos pasado de preguntarnos si tenemos agua a si somos capaz de pagarla. También debemos aprovechar otras fuentes como los trasvases y aguas regeneradas, subterráneas o superficiales. Sin embargo, el Gobierno de España no ha ampliado la desaladora de Carboneras en el Levante o Balerma en el Poniente, ni ha movido un dedo para la desaladora del Bajo Almanzora esté en funcionamiento desde que una riada se la llevara por delante hace 12 años. Las principales fuentes de agua tanto para riego como consumo vienen del Gobierno de España, pero no se invierte. La Diputación ha garantizado el abastecimiento de agua potable a todos los municipios de la provincia. Hoy todos tienen agua potable gracias a nuestras inversiones en infraestructuras hídricas.
— La provincia es rica en patrimonio cultural, pero hay buena parte que se está perdiendo. ¿Cómo planea preservar y promover este patrimonio?
— La administración que más apuesta por defender el patrimonio es la Diputación Provincial de Almería y la Junta de Andalucía. Venimos de un legado donde no se había invertido nada a acometer importantes acciones de restauración en La Alcazaba, el Hospital Provincial o el Castillo de Los Vélez, entre otros. La propia Diputación ha comprado el Cortijo El Fraile, en manos privadas, para rescatarlo y ponerlo en valor. Además, cada año restauramos decenas de iglesias del siglo XV, XVI y XVII, y también estamos poniendo en valor el patrimonio inmaterial a través del Instituto de Estudios Almerienses y el área de Identidad Almeriense. Falta mucho por hacer, pero la Diputación llega hasta donde puede. Necesitamos más ayuda del Gobierno de España para estar a la altura del patrimonio de la provincia.
— La lucha contra la despoblación es un tema recurrente. ¿Tiene alguna medida novedosa para seguir atajando esta problemática?
— La varita mágica para acabar con la despoblación no existe. Nuestra obligación como Diputación es llevar servicios a los municipios. No podemos obligar a nadie a que viva en un pueblo, pero esa persona tampoco tiene que irse por no tener servicios. Hemos asegurado que el municipio más pequeño de Andalucía que está en Almería, Benitagla, tenga un bar, una tienda y un cajero automático. Lo empezamos a hacer con 53 habitantes y ahora tiene 75 vecinos, algo habremos hecho para que la gente decida hacer un proyecto de vida aquí. También hemos mejorado las infraestructuras y la conectividad, asegurando que todos los pueblos de la tengan la misma velocidad de red que el centro de Londres. Hoy en día, la provincia está ganando población, y somos uno de los territorios que más crece en Andalucía y España.
![Imagen - «No podemos obligar a nadie a que viva en un pueblo, pero esa persona tampoco tiene que irse por no tener servicios»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/22/Entrevista-javier-aureliano-garcia-presidente-diputacion-almeria-2-U48424173535EpT-170x170@diario_abc.jpeg)
DESPOBLACIÓN
«No podemos obligar a nadie a que viva en un pueblo, pero esa persona tampoco tiene que irse por no tener servicios»
Javier A. García Molina
Presidente de la Diputación de Almería
— ¿Qué papel cree que pueden jugar los inmigrantes en revitalizar los municipios, especialmente los más pequeños?
— Los inmigrantes son un valor añadido para nuestra provincia. Vienen buscando el sueño almeriense y aportan un gran valor a nuestra producción agrícola y social. Como Diputación sabemos de la importancia de la inmigración y estamos orgullosos de ellos. La inmigración enriquece culturalmente nuestra tierra y debe ser vista como un plus. Gente que encuentra un futuro en el interior de la provincia, que están viendo una oportunidad vital para formar sus familias, montar un negocio y nosotros estamos encantados porque también ayudan a prestar esos servicios necesarios.
— Se ha hablado mucho de propuestas ferroviarias en el litoral o en el Bajo Andarax. ¿Cree que estas infraestructuras son necesarias para conectar comarcas?
— La propia Diputación fue la que inicialmente invirtió para traer el tren a la provincia. En cuanto al tren de cercanías en el Bajo Andarax, creo que estas iniciativas son muy beneficiosas porque conectan personas y territorios, reducen la huella de carbono y promueven una movilidad más efectiva. Siempre apoyaremos estas iniciativas, incluyendo el tren del litoral, fundamental no solo para el transporte de personas entre el Poniente y Almería, sino también para el sacar los productos hortícolas. El estudio del Bajo Andarax ya está hecho y solo falta la financiación correspondiente. Aunque el proyecto del tren litoral es más complicado, también es posible. Si hemos logrado cosas como la autovía A-7, podemos hacer esto. Es crucial para nosotros, ya que el corredor Mediterráneo debería continuar hacia el Poniente para mejorar la conectividad. Dentro de 10 años, la movilidad será un problema importante, necesitamos sentar las bases ahora, no solo con más carriles de autovía, creo que todo pasa por la movilidad ferroviaria como una solución clave.
— En cuanto a la modernización de la Diputación, ¿qué cambios específicos están previstos para el resto del mandato?
— Nos estamos modernizando continuamente mejorando la forma de trabajar con nuevas tecnologías. Somos pioneros en servicios tecnológicos para los municipios, como el programa 'Apolo' para la Policía Local que ahora se usa en media Andalucía. Estamos digitalizando archivos municipales y bibliotecas, entre otros. La forma de trabajar está cambiando y ya implementamos el teletrabajo, siendo de los primeros en aprobar un reglamento nacional. Creemos en la productividad y el bienestar del trabajador, recientemente firmamos por unanimidad un convenio colectivo con los sindicatos, beneficiando a unos 1.200 trabajadores directamente.
— El Museo del Realismo Español Contemporáneo (Murec) es uno de sus grandes logros. ¿Cómo planean darle difusión a nivel internacional?
— Estamos trabajando con la Junta de Andalucía para potenciar el Murec fuera de España, es el único museo de realismo en nuestro país, es uno de los mejores de Andalucía. Una apuesta muy fuerte, hicimos una inversión millonaria tanto en su creación con la restauración del Hospital Provincial, un edificio del siglo XVI, como en su mantenimiento. Merece la pena que tengamos algo exclusivo y quién quiera estudiar el realismo venga aquí. Tenemos piezas inéditas y prestamos obras a otros museos importantes, como el Thyssen. La próxima exposición temporal será exclusiva de Antonio López, incluirá sus primeros y últimos cuadros, desde 1949 hasta 2024, con toda su trayectoria, algo inédito. Esperamos atraer a muchas personas interesadas en esta corriente, aumentando el flujo de turistas culturales a Almería.
![Imagen - «Solo queremos un turismo que seamos capaces de digerir, no quiero bares de turistas, el que venga a la provincia tiene que conocer su esencia»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/22/Entrevista-javier-aureliano-garcia-presidente-diputacion-almeria-1-U25580721452ckB-170x225@diario_abc.jpeg)
TURISMO
«Solo queremos un turismo que seamos capaces de digerir, no quiero bares de turistas, el que venga a la provincia tiene que conocer su esencia»
Javier A. García Molina
Presidente de la Diputación de Almería
— Hablando de turismo, últimamente se ha discutido mucho sobre 'turismofobia'. ¿Cómo ve la situación en Almería?
— Aquí no queremos morir de éxito ni sufrir 'turismofobia'. Hay que ser valientes y tener los pies en el suelo, no queremos parecernos a otras provincias ni a destinos saturados de turistas. Solo queremos un turismo que seamos capaces de digerir, no quiero bares de turistas, el que venga a la provincia tiene que conocer su esencia. No quiero trabajar para atraer más turistas en verano, sino para extender la temporada estival y que el turismo sea equilibrado y manejable durante todo el año. Nuestra desventaja geográfica se ha convertido en una oportunidad para construir un turismo sostenible.
— Usted está siempre presente en la provincia. ¿Cuándo descansa y dónde suele ir de vacaciones?
— Suelo descansar los primeros 15 días de agosto. Paso parte de mis vacaciones en la provincia de Almería, disfrutando de la costa y del interior. También viajo por España y a veces fuera para conocer otros lugares y desconectar. Este año, probablemente me quede aquí y haga alguna escapada a un país europeo. Es importante salir y traer nuevas ideas, pero disfruto mucho de lo que nuestra tierra ofrece y mucha gente le tiene envidia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete