ALMERÍA
La NASA lo confirma: este es el único sitio de Andalucía que se ve desde el espacio
Los invernaderos de Almería resaltan desde el espacio por su amplia extensión y el brillo que reflejan los plásticos
Ni la Gran Muralla China ni las pirámides de Egipto: la única estructura humana visible desde el espacio está en Almería
Esta es la impresionante obra de arte efímero escondida entre los invernaderos de Almería
![Imagen captada por el satélite Landsat 9 de los invernaderos almerienses](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/22/nasa-invernaderos-elejido-almeria-RtWQJ3WfDORo5pUhLnYepoL-1200x840@diario_abc.jpg)
La NASA lo ha dejado claro en varias ocasiones, ni La Muralla China ni las pirámides de Egipto. La única construcción humana que se ve desde el espacio son los invernaderos de Almería, concretamente los que se ubican en el Campo de Dalías, que tienen como núcleo central el municipio de El Ejido.
La agencia espacial estadounidense ha difundido de forma periódica capturas que confirman esta afirmación. Las últimas imágenes se publicaron en 2022, pero también lo hicieron en 2011 y 2004. «Los cielos despejados y el plástico han hecho posible que la árida provincia de Almería, en el sureste de España, se convierta en una importante exportadora de tomates y otros productos», indicaron.
La ultima imagen de los invernaderos desde el espacio fue captada por el satélite Landsat 9 el 24 de mayo de 2022 para el Observatorio de la Tierra. Incluso la NASA ha dedicado un artículo al mar de invernaderos de Almería. «Según algunas estimaciones, los invernaderos de Almería ahora cubren más de 40.000 hectáreas lo que es casi todo el Campo de Dalías. También se han extendido a las zonas vecinas. Los invernaderos cubren un área tan grande que probablemente incluso han causado un efecto de enfriamiento localizado debido a que los techos blancos reflejan una cantidad sustancial de luz solar», señalan.
Las imágenes se pudieron captar gracias a la vasta extensión que ocupan los invernaderos y al reflejo de la luz solar de los plásticos. Este nuevo concepto de 'invernadero solar' ha sido acogido por las diferentes asociaciones de productores. De esta forma se justifica que «al crear un microclima, conseguimos una mayor producción de nuestros cultivos de frutas y hortalizas en cualquier época del año, sin recurrir al uso de combustibles fósiles ni renunciar a su calidad y su sabor».
Clear skies and plastic have made it possible for the dry province of Almería in southeastern Spain to become a major exporter of tomatoes and other produce. https://t.co/1zbyBcBiTG pic.twitter.com/Pp6259UOXi
— NASA Earth (@NASAEarth) July 12, 2022
«Así generamos una mayor productividad, con un coste muy competitivo, favoreciendo una economía circular mediante una óptima gestión de recursos tan escasos como el agua y la reutilización y reciclaje del mayor número posible de los elementos implicados en el proceso productivo», explican.
El artículo de la NASA hace referencia a una investigación de la Universidad de Almería que calculó que el albedo de la superficie había aumentado en casi un 10% debido a la alta reflectividad de las cubiertas plásticas. Como conclusión, los investigadores determinaron que los invernaderos habrían contribuido a un efecto de enfriamiento de 0,3 grados centígrados por década en comparación con un aumento de 0,5 grados en el resto de la región.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete