Hazte premium Hazte premium

MEDIO AMBIENTE

El Gobierno reactiva ocho años después la limpieza de plutonio por las bombas de Palomares en Almería

Más de 50.000 metros cúbicos de tierras contaminadas ponen en peligro a la población por su alta radioactividad que perdura medio siglo tras el accidente nuclear

Palomares, 56 años después de las bombas la contaminación sigue en el terreno

Terrenos delimitados por radioactividad en Palomares, Almería. ABC

R. Pérez

Almería

La limpieza de las tierras contaminadas por plutonio en Palomares (Cuevas del Almanzora) sigue siendo un tema recurrente para el Gobierno. En octubre de 2015, EEUU y España suscribieron un protocolo de intenciones para la limpieza de la radioactividad.

Ocho años después del apretón de manos entre el secretario de Estado John Kerry y su homólogo español José Manuel García-Margallo no se ha hecho nada. Ahora, España ha vuelto a exigir a EEUU que retire las tierras contaminadas. Hace más de medio siglo que se produjo el accidente, una colisión entre un bombardero y un avión nodriza americano durante una operación de repostaje.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha presentado al Gobierno de Joe Biden una petición oficial para que proceda a retirar más de 50.000 metros cúbicos de terrenos radioactivos. Según ha informado el diario El País, el escrito se remitió a Estados Unidos hace unos meses, pero aún no ha habido contestación.

El alcalde de Cuevas del Almanzora, el socialista Antonio Fernández, se ha congratulado porque «es necesario que se materialice el compromiso político que Madrid y Washington firmaron». «Es necesario acabar ya con el tema de la radioactividad en Palomares, y así saldar una deuda histórica que dura demasiado tiempo. Me consta que las relaciones entre España y EEUU son muy buenas y espero y deseo que estos muchos meses de trabajo den sus frutos cuanto antes», ha apuntado.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha afirmado este lunes que el Ejecutivo español «confía en el que se produzca una respuesta positiva a la petición oficial remitida a EEUU para que proceda a la retirada» de los terrenos contaminados. Fernández ha indicado que la radiactividad en esta zona «es un tema muy serio que preocupa mucho a nivel general».

«Es un intento de que EEUU se haga cargo de esta tierra de manera oficial». El representante del Gobierno en Andalucía, señala que este asunto no tienen nada que ver con las negociaciones respecto a la base norteamericana en Rota (Cádiz).

El delegado de Gobierno ha concluido destacando el interés del Ministerio de Asuntos Exteriores por resolver este problema para que la tierra contaminada «pueda ser enterrada en un lugar propicio para ello». Así, ha hecho referencia al desierto de Nevada «porque tiene las condiciones y porque es una zona preparada para este tipo de actuaciones, algo que no existe en España».

Medio siglo de las bombas de Palomares

Hace 57 años que tuvo lugar el accidente nuclear aéreo. Dos de las cuatro bombas que cayeron explotaron y esparcieron por la zona nueve kilos de plutonio. Desde el 17 de enero de 1966, cuando se produjo el siniestro, han sido numerosas las investigaciones para averiguar las consecuencias de la radioactividad en la población.

Grupos como Ecologistas en Acción determinan que Palomares «es un laboratorio a cielo abierto». Según la organización, se está utilizando esta zona para experimentos científicos con los habitantes, fauna y flora.

En 2021 se reanudaron las mediciones de plutonio en el área de las 40 hectáreas que están bajo vigilancia radiológica ambiental. Los científicos recogieron un centenar de muestras, en 72 de ellas se hallaron emisores alfa, contaminación radioactiva.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación