Así se celebra la Semana Santa en la provincia de Almería: ocho pueblos que tienes que visitar
En algunos municipios hay momentos muy especiales que atraen a un gran número de visitantes, tradición y religión se dan la mano para potenciar el turismo
Guía de la Semana Santa de Almería 2024: horarios, recorridos, hermandades y mejores lugares para verla
![Momentos destacados de la Semana Santa en la provincia de Almería.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/ocho-pueblo-semana-santa-almeria-Rx7mSFaSsS5p6YpIQ2OOY2L-1200x840@diario_abc.jpg)
Las hermandades de los diferentes pueblos de la provincia de Almería recorrerán durante los próximos días las calles de sus localidades. Hombres, mujeres y niños vestidos de hebreos, nazarenos, acólitos, costaleros o mantillas.
En cada municipio suele haber un momento especial que congrega a vecinos y visitantes desde el Domingo de Ramos, pasando por los encuentros del Jueves Santo, el entierro del Viernes Santo o el Domingo de Resurrección. Los acompañamientos musicales también son un gran atractivo, así como la presencia de la Legión.
En la provincia de Almería tienen gran relevancia la Semana Santa de municipios como Cuevas del Almanzora, Vélez-Rubio o Huércal-Overa, catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Nacional en Andalucía. A continuación, te proponemos por orden alfabético, ocho pueblos que tienes que visitar en la territorio almeriense para celebrar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
1
![Representación de la Pasión de Cristo en Adra.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/pasion-cristo-adra-U80764060832UPz-760x427@diario_abc.jpeg)
Adra
La Semana Santa de Adra es una una de las más reconocidas en el poniente y en general en la provincia. A la Hermandad de la Expiración se unió en las últimas décadas la Hermandad del Prendimiento y más reciente la Hermandad de Humildad y Esperanza gozando de cinco intensos días de procesiones (Domingo de Ramos, Martes Santo, Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección). Sus formaciones musicales, Ortíz de Villajos y Sagrado Corazón, también son reconocidas en la provincia.
Durante la noche del Sábado de Pasión toda la ciudad se vuelca en la representación teatral de la Pasión de Cristo. En esta puesta en escena participan hasta cien vecinos. Esta representación es uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad, vecinos de otras localidades acuden para disfrutar de esta tradición.
2
![Cientos de vecinos acuden a ver las procesiones de Semana Santa en Berja.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/semana-santa-berja-U87508124050dFI-760x427@diario_abc.jpeg)
Berja
Con diez corporaciones, Berja es el municipio de la provincia con más hermandades en la calle tras la capital (22 más el Vía Crucis del Cristo de la Escucha). Esto deja claro el fervor con el que los virgitanos viven la Pasión de Cristo con una gran huella histórica que mezcla la religiosidad autóctona.
Sus imágenes han salido de las manos del granadino Eduardo Espinosa Cuadros y de escultores más recientes como Luis Sergio Torres, quien realizó al Santísimo Cristo de la Misericordia, o Juan Manuel Montaño, que realizó a María Santísima de la Victoria.
Destaca, además de la Santísima Virgen de Gádor Coronada, la talla de Jesús Nazareno, imponente talla del año 1939. Su orfebrería es rica y minuciosa con bordados originales en su túnica en oro, los cuales enamoran cada año a autóctonos y visitantes.
3
![Procesión de la Borriquita en Cuevas del Almanzora.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/borriquita-cuevas-almanzora-almeria-U17865715432hcx-760x427@diario_abc.jpg)
Cuevas del Almanzora
Otra Semana Santa de la provincia declarada de Interés Turístico en Andalucía es la de Cuevas del Almanzora. Sus desfiles procesionales están llenos de tradición y de historia convirtiendo su Semana de Pasión en una de las más importantes de la provincia.
Sus raíces se remontan al siglo XVI con las hermandades asistenciales que sufrieron una evolución a lo largo de las décadas para convertirse en el concepto que hoy es socialmente comprendido. Llama la atención el Domingo de Ramos en el que se usa un burro de verdad para escenificar la entrada de Jesús en Belén. También destaca La Judea, que representa el camino de Jesús al Monte Calvario.
4
![Guardia y custodia legionaria al Santísimo Cristo de la Buena Muerte en El Parador-Roquetas de Mar.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/guarda-cristo-buena-muerte-parador-roquetas-U10401508724zFt-760x427@diario_abc.jpeg)
El Parador-Roquetas de Mar
Desde 1996, los legionarios realizan cada Martes Santo la Guardia al Santísimo Cristo de la Buena Muerte en la parroquia de La Asunción del Parador de las Hortichuelas, una pedanía de Roquetas de Mar. Terminados los turnos de custodia, trasladan la imagen a hombros desde el templo hasta la casa hermandad, donde permanece hasta realizar su salida en procesión el Jueves Santo.
La Legión Española es uno de los hermanos mayores honorarios de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y Nuestro Padre de la Salud en su Entrada Triunfal a Jerusalén desde 1994, tres años después de la fundación de esta cofradía. Esta guardia y custodia es uno de los grandes atractivos de la Semana Santa de Roquetas de Mar.
5
![Uno de los momentos durante la representación de la Pasión Viviente en Gádor.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/pasion-viviente-gador-U24547540417Cln-760x427@diario_abc.jpg)
Gádor
La Pasión Viviente más reconocida de la provincia se encuentra en Gádor. Dentro de su cuidada programación destaca esta puesta en escena, que se remonta al siglo XIX, la cual convierte a la localidad gadorense en una referencia en estas fechas de devoción absoluta.
Un centenar de vecinos participan en la representación en los diferentes escenarios de la plaza del Ayuntamiento, la plaza de la Ermita, Barranco Aguilera y en las calles y plazas cercanas. La Pasión Viviente de Gádor es un referente por la implicación de sus vecinos y porque reúne a miles de almerienses y visitantes cada año. Desde hace más de 80 años que se realizan, los papeles han pasado de abuelos a nietos.
6
![Nuestro Padre Jesús Nazareno Huercal-Overa, obra de Salzillo.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/nazareno-huercal-overa-U43207110716emq-760x427@diario_abc.jpg)
Huércal-Overa
Declarada de Interés Turístico Nacional en Andalucía, la Semana Santa de Huércal-Overa está arraigada en la provincia, con un patrimonio exquisito envidiable por cualquier capital de la comunidad autónoma y unas imágenes de gran valor artístico. Entre sus imagineros están el insigne Salzillo o los reconocidos Bellver, Lastrucci o Prados López. Su Semana Santa, que data del siglo XIX, cuenta con cuatro hermandades: Borriquita, Los Moraos, Los Blancos y Los Negros.
El Domingo de Resurrección, los huercalenses aprovechan la jornada para pasar un día de convivencia en el campo y degustar las comidas típicas de estos días, entre las cuales no faltan los hornazos. El encuentro y desfile de bandas, el Viernes Santo, también es muy conocido en la localidad al igual que el imponente Nazareno de Salzillo o la Virgen del Río.
7
![Procesión de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de Fátima en Tabernas.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/resucitado-tabernas-almeria-U61176245441iGJ-760x427@diario_abc.jpg)
Tabernas
Las tres cofradías de Tabernas conocidas como Paso Negro, Paso Morado y Paso Celeste, así como la Mayordomía de La Borriquita y los Amigos del Resucitado, junto con la colaboración del Ayuntamiento hacen estación de penitencia por las calles de la localidad. Desde el Viernes de Dolores y hasta el Domingo de Resurrección se vivirán días grandes que pondrán de manifiesto el trabajo y esfuerzo que los cofrades realizan durante todo el año.
La procesión del Encuentro, durante el Miércoles Santo, es uno de los momentos más emotivos. Se producen dos 'levantás' y en la última de ellas las imágenes se mecen al ritmo de las marchas procesionales. El misterio de la Misericordia, la Virgen de las Angustias o el Cristo de la Buena Muerte son otros de los pasos que cuentan con gran devoción.
La Semana Santa de Tabernas concluye con la procesión de Cristo Resucitado y la Virgen, un desfile que finaliza con un encuentro entre estas dos imágenes. Esta celebración cuenta con la colaboración de la asociación 'Amigos del Resucitado', un grupo de vecinos que desde la década de los ochenta recuperaron una antigua tradición.
8
![Talla del Señor de la Caja del escultor Alonso Mena.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/12/talla-cristo-caja-almeria-U72056363304RyG-760x427@diario_abc.jpg)
Vélez-Rubio
Otra Semana Santa reconocida en la provincia es la de Vélez-Rubio, también catalogada de Interés Turístico en Andalucía. Cuatro hermandades contribuyen con su sacrificio y esfuerzo a que su Semana Mayor sea una de las más esperadas en la provincia: Cafés, Porcelanos, Esclavos y Señor de la Caja.
Su Iglesia de la Encarnación, además, es una joya cultural y artística que cuenta con más de 250 años de historia. Su Pasión tiene identidad propia al contar con algunos detalles levantinos como el escenificar pasos vivientes. Destacan las procesiones de Jesús Nazareno (la más antigua de la localidad), Nuestra Señora de los Dolores (siglo XIX) o la Vera Cruz y Sangre de Cristo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete