Alga asiática para viñedos y alcornoques en Andalucía
La especie invasora 'Rugulopteryx okamurae' está siendo testada con éxito en Andalucía contra los hongos de las viñas
El alga asiática sigue extendiéndose y hunde la pesca artesanal en el Estrecho
![Recogida de alga asiática para estos ensayos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/15/Imagenfertilizante-alga-asiatica2.-Ry2rhb3skrx5M3FpDBrTqjN-1200x840@abc.jpg)
Rugulopteryx Okamurae. Es el alga asiática de nombre impronunciable que ha invadido gran parte del litoral de Andalucía y que está causando estragos en el sector pesquero y el turismo.
Esta invasión, que fue detectada por primera vez en 2015 en el Estrecho de Gibraltar, trae de cabeza a los municipios afectados por las toneladas de algas que llegan a sus costas, a pescadores que ven cómo en sus redes sólo atrapan esta especie y a investigadores, que evalúan el enorme impacto que su tremenda expansión está causando en el medio marino y cómo combatirlo.
Sin embargo, lo que hoy por hoy es un auténtico desastre medioambiental puede convertirse también en una solución y un medio para combatir otros problemas. Esta especie de alga asiática ya se emplea para productos cosméticos y dermatológicos, plantillas para zapatos e incluso envases sostenibles. Pero los científicos van a más y ya testan con esta especie como fitosanitario en viñas y también se está probando con alcornoques afectados por la seca.
En Jerez, en el centro Rancho de la Merced, del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, se lleva trabajando desde hace más de un año en un proyecto pionero. Se trata del proyecto Seawines de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, basado en el uso de extractos de algas elaborados a partir de 'Ulva ohnoi' y de la 'Rugulopteryx okamurae' que se desarrolla en Andalucía y el País Vasco.
Este centro dispone de más de 1.000 variedades en las 13 hectáreas de viñedo destinadas a ensayos de viticultura y enología, a la colección del Banco de Germoplasma de Vid y al campo de pies madre del vivero.
En el caso de la 'Rugulopteryx okamurae', el objetivo de los ensayos que se están llevando a cabo es utilizar esta especie para reducir el uso de fitosanitarios y mejorar la resistencia de las viñas, reducir las enfermedades fúngicas en la viticultura y proporcionar un uso alternativo a la biomasa de algas que tantos problemas está causando.
Del invernadero al campo
Emma Cantos coordina el proyecto Seawines. «Hemos testado como antifúngico in vitro y en invernadero con un extracto que hacemos con este alga. Con las vides en invernadero los resultados obtenidos han sido buenos y así lo hemos publicado ya. Ahora ese mismo extracto acuoso con 'Rugulopteryx okamurae' lo vamos a probar en el campo. Lo estamos empleando como bioestimulante para la nutrición de la planta pero queremos ir un paso más allá con el objetivo de que la planta estimule sus defensas para poder hacer frente a hongos de la viña», explica a ABC.
Cantos reconoce la dimensión el problema pero cree que esta especie puede tener usos beneficiosos para determinados fines. «Cuando una especie es así de invasora es porque tiene compuestos fitotóxicos, de lo contrario no tendría es capacidad de desplazar a otras especies. La idea es aprovechar este alga que va muy mal para el medio ambiente marino y aprovecharla para algo que nos venga bien», indica.
También en la provincia de Cádiz, aunque en el Campo de Gibraltar, se experimenta ya con el alga asiática invasora para combatir la seca del alcornocal, una enfermedad que provoca el decaimiento y muerte de las encinas y alcornoques.
Se trata de un proyecto piloto que acaba de empezar en la finca La Almoraima –el mayor latifundio de Andalucía–, situada en el Parque Natural de Los Alcornocales y perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica. Para ello se ha suscrito un acuerdo de con el centro de educación de adultos SEP de Tarifa y su asociación de alumnas para que lo lleven a cabo.
Antonio Vegara es el director del SEP de Tarifa, desde donde se lleva años siguiendo muy de cerca la invasión de la 'Rugulopteryx okamurae' y aprovechándola para productos cosméticos y otros usos. «Estamos utilizando uno de los fertilizantes que hemos preparado con alga asiática invasora en seis alcornoques afectados por la seca en La Almoraima. Estamos ahora en la dosis número dos de la primera aplicación de dicho fertilizante. Tras 15 días de prueba, aunque es muy pronto, al alcornoque no le ha sentado mal y el sotobosque no se ha visto perjudicado. Habrá que esperar algo más para conocer cómo está resultando, por lo que nos hemos fijamos un plazo de un año para evaluar el resultado de este ensayo», asegura.
La finalidad es verificar la eficacia de este fertilizante artesano y que sea replicable por cualquiera cuando el protocolo esté afinado para que se emplee como tratamiento curativo frente a la seca del alcornocal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete