Alarma en los puertos andaluces por el papeleo que exigen a los productos alimentarios
Sanidad Exterior intensifica el control burocrático del traslado de mercancías en Algeciras, Motril y Málaga
Los responsables de estas infraestructuras denuncian retrasos y pérdidas de mercancías perecederas
![Imagen del Puerto de Algeciras, el más importante de España en tránsito comercial](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/02/17/puerto-algeciras-REk0wE0bmjybq3kGZGnTs8I-1200x840@abc.jpg)
El Puesto de Control Fronterizo del Puerto de Algeciras está pasando por una situación crítica debido a la falta de medios en el Servicio de Inspección de Sanidad Exterior del que dependen los visados para el intercambio comercial de los productos hortofrutícolas. El importante ... crecimiento del tráfico comercial, unido a una normativa comunitaria cada vez más exigente, ha provocado un importante incremento en los volúmenes de actividad de estos puestos que no han aumentado su personal y que cuentan con medios técnicos que se han quedado obsoletos. Así lo denuncian los responsables de las autoridades portuarias no sólo de Algeciras sino también de Motril y de Málaga, puertos en los que la actividad comercial va creciendo de manera exponencial tras el bache que supuso el covid.
Suramérica y Marruecos
La clave es que un alto porcentaje de la mercancía que llega hasta el puerto de Algeciras es de origen vegetal, perecedera, procedente de Suramérica y de Marruecos, y se queda parada en los controles fronterizos con retrasos que han sido de hasta siete días durante el mes de diciembre. Un dato relevante: El Puerto de Algeciras recibe cada día 25 buques hortofrutícolas procedentes de Marruecos (lo que supone uno a la hora), la mitad de los que llegan a toda España. Un intercambio comercial que se está viendo afectado por esta situación.
La clave de este problema —que el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras ha denunciado ante la Subdelegación del Gobierno en Cádiz en varias ocasiones— es que en la mayoría de los casos se trata de inspeccines puramente documentales.
Los responsables portuarios andaluces demandan que todo el proceso de inspección, desde que se registra la solicitud hasta que se despacha la mercancía, debería realizarse con mayor agilidad y con medios digitales para que no supongan trabas a la optimización de la cadena logística y provoquen la pérdida de competitividad del puerto.
Inspección de documentos
Porque las inspecciones documentales realizadas por Sanidad Exterior sobre productos de origen vegetal suponen el 70% del total de expedientes tramitados por este organismo en el Puerto de Algeciras. Es decir, que podrían agilizarse con medios más modernos. Además, otros puertos europeos que son competidores de los andaluces, como Rotterdam o centros logísticos de Portugal, disponen de plataformas digitales eficientes que agilizan los procesos de inspección.
Eso significa que hay mercancías que evitan entrar por los puertos andaluces para sortear este problema pero que llegan por esas otras vías a los centros de consumo nacionales. Una realidad que está afectando a la competitividad de estos puertos y, por lo tanto, a la economía andaluza.
El Puerto de Algeciras recibe al día 25 buques hortofrutícolas desde Marruecos, la mitad de toda España
Las reiteradas demandas de los responsables de las autoridades portuarias andaluzas, con el apoyo de Puertos del Estado, han reclamado a los ministerios competentes en la materia —los de Sanidad y de Política Territorial—, que tomen medidas para resolver el problema. Una reclamación sin efecto hasta ahora ya que la Dirección General de Salud Pública en lugar de poner en marcha medidas para agilizar los trámites, ha llevado a cabo la implementación de instrucciones y protocolos que han agravado la situación ya que se han incrementado los trámites y controles que han ralentizado todavía más el trabajo de los puestos de control fronterizo. Y eso con un factor añadido. Se ha suprimido el teletrabajo de los inspectores que dedicaban horas libres a ayudar para aliviar la situación.
«Seguridad pública»
Desde la Delegación del Gobierno de España en Andalucía explican a ABC que las unidades de sanidad exterior de los puertos «tratan de compaginar la entrada de mercancías con la seguridad sanitaria y la protección de la salud pública, una labor que en ocasione implica la realización de controles y pruebas por parte del personal que requiere de un tiempo de tramitación».
Además, desde el Gobierno central aseguran que en el caso de Algeciras, el personal del puesto fronterizo ha aumentado un 40% desde el año 2018, «en concreto en este último año la subida del personal destinado a estas unidades es de un 20%».
Importancia estratégica
La autopista marítima entre el Puerto de Algeciras y el de Tánger gestionó en 2022 más de 432.000 camiones de los cuales casi dos millones de toneladas transportadas en los mismos fueron de productos hortofrutícolas.
Además, los flujos de contenedores llenos de importanción y exportacion en el año 2022 crecieron más de un 75 hasta alcanzar los 450.000 contenedores, de los que el 12% eran productos perecederos.
Se trata, por lo tanto, de un sector estratégico para el desarrollo económico de la comunidad autónoma. La industria agroalimentaria andaluza es la clave porque aporta más del 20,4% del PIB andaluz y las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía son uno de los pilares económicos de la comunidad autónoma y por extensión de todo el país. Dos de cada cuatro euros (el 46%) de las ventas nacionales en este sector corresponden a Andalucía muy por delante del resto de comunidades: Valencia con el 23% y la Región de Murcia, el 17,5%, según los datos de Extenda. Se trata de un sector que mueve más de diez mil millones de euros anuales, (4.424 millones sólo en el primer semestre de 2022, recuperándose tras la pandemia). Y el Puerto de Algeciras es el más importante de toda España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete