El Carmen, la virgen marinera
Submarinistas a 10 metros de profundidad o marineros en el agua con la imagen a hombros, formas de rendir devoción en la costa andaluza
![El Carmen, la virgen marinera](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/201507/15/playa--644x362.jpg)
La principal fiesta de julio de siempre ha sido la Virgen del Carmen, patrona y protectora de los hombres de la mar, que se celebra el día 16 con procesiones marítimas en casi todas las localidades costeras.
El nombre viene de la raíz árabe karm , que significa viña. Como la mayor parte de las tradiciones religiosas, el culto a la Virgen del Carmen llegó desde el Mediterráneo Oriental, desde el Monte Carmelo en Palestina, donde ya en el siglo IX antes de Cristo el profeta Elías había proclamado que sólo Yahvé era el único Dios verdadero. Ya a comienzos de la era cristiana, este monte fue refugio de anacoretas y con el paso de los siglos — a finales del XII—, nació la Orden del Carmen para dar culto a la Virgen María y cuya regla definitiva fue aprobada en 1245. La devoción de los carmelos y la protección de la Virgen, mientras huían por la mar de los sarracenos, ha hecho que desde entonces se encomienden a ella pescadores, marineros, miembros de la armada y gentes que viven de la mar. La tradición dice que una noche —el 16 de julio de 1251— la Virgen, llevando un escapulario del Carmen en sus manos, se apareció al prior Simón Stock , hoy santo, y le dijo: «Éste será el privilegio para ti y todos los carmelitas, quien muriese con él no padecerá el fuego eterno». De ahí viene lo de la Virgen María como guía «por las aguas de la vida» y sobre todo las del mar (pescadores, marinos y armada). Como la mayor parte de las órdenes, la del Carmen tuvo una rama femenina (en 1451). La leyenda añade que la Virgen también prometió ser la Estrella de la Mar y con este bello nombre se conocía también, porque el Monte Carmelo —dicen— se alza como una estrella sobre el mar. Se sabe que el almirante Roger de Lauria (principios del siglo XIV) llevaba esculpida a la Virgen del Carmen en el mascarón de sus naves para salvarse de las tormentas. El caso es que esta fiesta ya se celebraba en Europa en el XIV extendiéndose sobre todo en el XVIII.
Una orden de abril de 1901 proclamó a la Virgen del Carmen patrona de la Marina . Su devoción marinera fue traída a España desde Nápoles por el Marqués de la Victoria y empezó a difundirse en el siglo XIX por Cádiz de la mano de los marinos de guerra. Luego llegaría a ser patrona de los pescadores —con «perdón» de San Pedro y San Telmo— y se recorría con ella las costas arrojando coronas de flores a las aguas en recuerdo de los fallecidos en la mar.
![Los Boliches](http://sevilla.abc.es/Media/201507/15/losboliches--478x270.jpg)
En Málaga
Los Boliches. Por la mañana tras la misa es la ofrenda floral en la mar con niñas descalzas vestidas de marineras abriendo la procesión. Pero lo más espectacular es cuando atardece. Tras recorrer el largo paseo marítimo y ya con la noche cerrada, sobre un pesado trono, a hombros de marineros , la entran en el mar hasta que el agua les llega al cuello, pareciendo como si la Virgen «navegase» sobre las aguas. El momento más emocionante es cuando se canta la salve marinera. Dicen que los vecinos de Fuengirola intentaron llevársela pero los de Los Boliches consiguieron que volviera a procesionar por el barrio. El trono t iene veinte metros de varales , dicen que pesa 3.000 kilos y el manto de la Virgen es especial para el salitre porque los marineros tenían la costumbre de echar agua a la imagen. Todavía algunos devotos siguen a la Virgen descalzos y con los ojos vendados. Otra tradición era —y se sigue haciendo— colocar arena de la playa a los pies de la cama de los marineros enfermos con dolores, que se le quitaban si el enfermo pisaba la arena.
Estepona. Ofrenda floral a la Virgen con procesión a lo largo del paseo marítimo al atardecer seguida por fieles, algunos descalzos, y entrada de la Virgen en el mar. Luego se la sube en una embarcación entre vítores, acompañada por todo tipo de barcas engalanadas. Una vez vuelta a tierra continúa la procesión.
Torremolinos. En el barrio de La Carihuela paseándola al atardecer —hay misa rociera y se le canta la salve marinera — por la playa de la Carihuela y Bajoncillo y desembarcando en Rincón del Sol para continuar la procesión.
También se la procesiona en lugares como Alhaurín de la Torre, Benalmádena (la «Veladilla»), Churriana, Marbella (procesión marítima a Puerto Banús y vuelta), Nerja (al anochecer es llevada a la playa de La Torrecilla embarcándola en procesión por el mar), Rincón de la Victoria (de las más antiguas de la provincia y donde se escuchan los cantos de las pandas de verdiales, entrándose en el mar a hombros de marineros), Teba, Torre del Mar y Vélez-Málaga (embarque en Caleta de Vélez y regreso a las 12 de la noche).
En Cádiz
San Fernando. Virgen del Carmen y de la Sal, que duran varios días. Es la fiesta mayor en honor a la patrona y al producto principal de la ciudad: la sal, y está declarada de Interés Turístico. El primer día se proclama la Salinera Mayor y su corte de Salineras y se procede al encendido del Recinto Ferial con numerosas casetas donde se toma vino de la tierra y platos típicos como tortilla de camarones, o ‘pescaíto’ frito de la Bahía . El 16 es la misa con las salineras cantando y haciendo ofrenda de flores, sal y productos de la tierra. Por la tarde tiene lugar una entrañable procesión, tras la cual la imagen de la Virgen es subida a un barco para recorrer la bahía acompañada de numerosas embarcaciones. A la vuelta se hace la ofrenda de las flores al mar.
En Cádiz también se la procesiona en la capital, Chiclana, Chipiona, El Puerto de Santa María, Grazalema, Sanlúcar de Barrameda (procesión marítima en la zona de Bonanza en la desembocadura del Guadalquivir), Tarifa y Zahara de los Atunes.
En Almería
Almería capital. En el popular barrio de la Pescadería a las seis de la tarde comienzan a repicar las campanas de la iglesia mientras cientos de personas esperan la salida de la virgen morena, aunque no hayan pisado la iglesia en todo el año. Algunas van descalzas y la procesión se dirige al Puerto pesquero, donde la Virgen embarca para su paseo anual por la bahía.
Garrucha. Es muy tradicional asar sardinas en la lonja para todo el mundo. A media tarde, procesión por el paseo marítimo con la gente vestida con trajes típicos de pescadores y luego la subida de la patrona a un barco escoltada por multitud de barcas con cientos de personas.
También se procesiona en Adra, Bentarique, El Ejido, La Isleta del moro (en el Cabo de Gata), Los Gallardos, Mojácar, Roquetas de Mar y Zurgena.
En Huelva
Isla Cristina . Por la mañana la Reina de los Mares embarca para navegar hasta la barriada ayamontina de pescadores de Punta del Moral, donde tiene lugar el encuentro con la Virgen del Carmen de dicha localidad.
Punta Umbría . Aunque es el 15 de agosto cuando se la embarca por la ría, el día 16 de julio llevan a la Virgen en procesión hasta la playa —por la Cuesta del Carmen— y allí se le echa agua.
La Huelva marinera se vuelca con la Virgen del Carmen sobre todo en Ayamonte, La Antilla, Mazagón y San Juan del Puerto.
En Granada
Salobreña . Patronales celebrándose principalmente en el barrio de La Caleta con sardinada y verbenas y la tradicional procesión por tierra y mar hasta el popular Peñón, donde se la embarca para recorrer en un barco pesquero, acompañado de numerosas embarcaciones de cerco y traiñas, los alrededores de la costa.
También con procesiones marítimas en Almuñécar (desde el Barrio de Los Marinos), Castell de Ferro (procesión marítima-terrestre) y Motril (en la barriada del puerto).
A la Virgen del Carmen también se la celebra en las provincias que no tienen mar, como Jaén: Aldeaquemada, Arjona, Castillo de Locubón, La Puerta de Segura (son patronales) y Noalejo.
En Sevilla, principalmente en la capital, Coria del Río (navega por el Guadalquivir) y Sanlúcar la Mayor .
En Córdoba , básicamente en la capital (se pasea en barca por el Guadalquivir) y Bujalance.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete