Hazte premium Hazte premium

Un andaluz rechaza la repatriación para ayudar a los damnificados de Nepal

«Cuando entré en Tupche sentí que tenía que ayudar a esas familias»

Un andaluz rechaza la repatriación para ayudar a los damnificados de Nepal ignacio d.s.

Francisco Javier Cristófol Rodríguez

Ignacio es uno de tantos turistas españoles a los que el terremoto del 25 de abril en Nepal le removió la vida. El domingo en el que la tierra tembló violentamente se encontraba en los alrededores del Annapurna, un entorno único y que este joven de 35 años no olvidará jamás. «Cuando llegué a Nepal hace tres semanas estuve en Katmandú y por unos días no viví el terremoto en la capital», cuenta con voz relajada. Este malagueño licenciado en Comunicación lleva en Nepal tres semanas, adonde se marchó tras tres años trabajando en Galway, Irlanda.

Tras el terremoto, Ignacio ha puesto en marcha junto a Kristina, una turista austríaca que conoció en Katmandú, un proyecto para abastecer a la aldea de Tupche, donde viven 136 familias, de los víveres necesarios hasta la llegada de la ayuda internacional. Lo que comenzó con un grupo de Whatsapp entre amigos se ha convertido ya en un grupo público de Facebook Help Tupche (Nepal) (https://www.facebook.com/groups/364293903764597) donde casi 300 personas colaboran con la difusión del proyecto.

«Hasta el momento hemos recaudado casi 4.000 euros, lo estamos haciendo desde nuestras cuentas particulares, pero estamos colaborando con JCI Pokhara ladies, una organización local». Este lunes, estos dos turistas ponen rumbo a la aldea con un primer cargamento de comida, mantas y materiales que ayuden a la reconstrucción de las estructuras menos dañadas del poblado.

Ignacio y Cristina quieren reconstruir el tendido eléctrico de Tupche

«Cuando llegué a Tupche la gente vino hacia mi, nos pedía ayuda: “help me, please"… En ese momento algo me dijo que tenía que hacer algo por ayudar a esas personas, por eso he decidido invertir mi tiempo y mi trabajo en ellos, en los que me pidieron ayuda y a los que sé que voy a poder prestársela».

Junto a decenas de turistas, Ignacio sufrió el temblor en una zona fuera de peligro, en los alrededores de la ciudad turística de Pokhara, a 200 kilómetros de Katmandú, en la región de Nuwakot. «Es un oasis en mitad de uno de los países más pobres del mundo, esta ciudad es casi un parque de atracciones de la naturaleza. En Pokhara hay muchísimos turistas americanos y europeos y es una de las zonas en las que menos se ha notado el terremoto porque los edificios son de mayor calidad que en las aldeas de alrededor o en la propia capital, afirma Ignacio desde su hotel en Pokhara.

Durante la semana siguiente al terremoto se puso en contacto con la Embajada Española: «Cuando leí en los diarios que estaban buscando a todos los españoles en el país escribí un correo para informar de que estaba bien y localizable. Me contestaron ofreciéndome la repatriación, pero la denegué porque creo que mi ayuda aquí es más importante».

Los días posteriores al 25 de abril Ignacio anuló todos sus planes turísticos y, junto a Kristina, decidieron acudir a Tupche, una aldea a 5 horas en autobús de Pokhara. «En Pokhara, las grandes empresas están ayudando muchísimo, pero Kristina y yo queríamos centrarnos en un proyecto que pudiéramos hacer con nuestras propias manos, no queríamos dar dinero y limpiar nuestra conciencia. Así que decidimos proporcionar la ayuda necesaria para la subsistencia de la aldea de Tupche durante el tiempo que pudiésemos. No hablamos de proyectos faraónicos, no tenemos la capacidad de reconstruir la aldea, pero sí podemos aportar los víveres básicos para la manutención de esas familias».

Según Ignacio y Kristina, la ayuda humanitaria no está saliendo con toda la celeridad que se pudiera esperar desde Katmandú, ya que el Gobierno nepalí está trabajando primero en recuperar y mantener las zonas más accesibles. No es el caso de Tupche, a más de 80 kilómetros de la capital. La ayuda internacional podría tardar en llegar a esta aldea más de un mes. El próximo proyecto que se plantean es poder reconstruir el tendido eléctrico de una parte de la aldea: «Es lo que ellos nos han pedido específicamente», apunta Ignacio.

Ignacio está utilizando su cuenta particular en España para ayudar en Nepal. Los turistas con visado pueden abrir cuentas bancarias locales durante su estancia en el país: «He comenzado los trámites para tener una cuenta nepalí, pero las trabas burocráticas son muy grandes al tratarse de una situación de emergencia.

Este malagueño pasará dos noches en Tupche controlando que la ayuda se reparte entre las 136 familias antes de poner camino de nuevo a Katmandú, donde espera recoger parte de su equipaje. «Además, quiero reunirme con un amigo catalán que puso en marcha un proyecto para ayudar en uno de los barrios más deprimidos de la capital. Espero que él me pueda asesorar para poder solventar los trámites burocráticos para poder seguir ayudando a esta aldea en Nepal.

Actualmente el proyecto de Ignacio y Kristina está siendo supervisado por JCI, una organización internacional que cuenta con dos filiales en Pokhara. En este caso, JCI Pokhara ladies es la sección femenina de dicha organización. Como esta hay decenas de iniciativas que tratan de colaborar con los locales en la reconstrucción y mantenimiento de Nepal tras el terremoto del 25 de abril, y siempre es conveniente asegurarse de la calidad de estas ayudas.

Un andaluz rechaza la repatriación para ayudar a los damnificados de Nepal

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación