desaparición de ruth y josé
Diez fechas clave en el «caso Bretón»
Repasamos los hechos más relevantes desde el 8 de octubre, cuando José Bretón denunció la desaparición de sus hijos, hasta este 17 de junio, día en el que arranca el juicio
![Diez fechas clave en el «caso Bretón»](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/201306/17/desaparicion-ruth-jose-efe--644x362.jpg)
José Bretón , padre de los hermanos Ruth y José Bretón Ortiz , de 6 y 2 años respectivamente, desaparecidos el 8 de octubre de 2011 en Córdoba , será juzgado a partir de este lunes en la Audiencia de Córdoba por un jurado popular , acusado del asesinato con alevosía de sus hijos.Desde el momento de la denuncia de la desaparición, la investigación del caso se centró en la finca de « las Quemadillas », propiedad de la familia Bretón y donde los agentes policiales hallaron restos óseos entre los restos de una hoguera.
Aunque en un primer momento una forense policial determinó que dichos restos eran de animal, una perito externo a la investigación certificó muchos meses después que los huesos hallados eran de humanos inmaduros. Una prueba básica para el juez instructor del caso, que considera a Bretón culpable de idear un plan para acabar con la vida de sus hijos después de que su mujer, Ruth Ortiz, decidiera acabar con la relación matrimonial un mes antes del suceso. Repasamos ahora las principales fechas del caso antes de llegar a juicio:
8 de octubre de 2011
La Policía Nacional de Córdoba daba la voz de aviso. Buscaban a dos niños de seis y dos años de edad que se encontraban desaparecidos después de extraviarse mientras jugaban en el parque Cruz Conde de la capital cordobesa, según denunció su padre José Bretón. Las fuerzas de seguridad iniciaban así la correspondiente investigación para esclarecer los hechos. El propio Bretón, fue el que, en torno a las 18.40 horas, realizó una llamada para alertar de que sus hijos, una niña y un niño, habían desaparecido. Posteriormente, presentó la denuncia formal en la comisaría.
10 de octubre de 2011
Primer registro en «las Quemadillas»
La Policía registra por primera vez la finca de «las Quemadillas», propiedad de los abuelos paternos de los menores, en busca de indicios sobre el paradero de los niños. La finca, de unos 6.000 metros cuadrados, fue peinada por la Policía. Los investigadores, entonces, descubrieron, por una parte tierra movida recientemente y, por otra, los restos de una hoguera que había sigo apagada pocos días antes, entre cuyos carbones había algunos huesos. En ese momento, una antropóloga se apresuró a determinar que no se trataban de restos óseos humanos. La Policía, tan sólo dos días después de la desaparición de los niños, tenía pocas esperanzas de encontrarlos vivos. Al día siguiente, el 11 de octubre, la búsqueda de los cuerpos de los niños continuaría por el Guadalquivir , debido a la cercanía de «las Quemadillas» con el río. Días más tarde se trasladaría la búsqueda a pozos y alcantarillas , todo ello sin éxito.
18 de octubre de 2011
La Policía detiene a José Bretón Gómez , de 38 años -entonces-, como principal sospechoso de la desaparición de sus hijos. Lo hacía de madrugada, en la casa de los padres de Bretón, en el popular barrio cordobés de La Viñuela . La de José Bretón era la primera detención -y única en todo el caso- que se producía desde la desaparición de los niños diez días antes, cuando se perdía la pista de Ruth y José, que se habían trasladado a Córdoba desde Huelva, donde vivían con su madre, a pasar el fin de semana. Bretón y su ya exmujer, Ruth Ortiz, se encontraban en trámites de separación. El 21 de octubre, José Bretón ingresaba en prisión al imputarle un delito de detención ilegal y otro de simulación de delito.
8 de enero de 2012
Ruth Ortiz rompió su silencio durante una manifestación a la que acudió pidiendo el regreso de Ruth y José cuando se cumplían tres meses de la desaparición de éstos. Con rabia y dolor contenido Ruth Ortiz dijo que iba a seguir luchando por «saber dónde están mis hijos y por saber qué pasó el día 8 de octubre». Después acusó a Bretón de la desaparición de los niños con un tono firme y seguro. « Todo el mundo que conoce a José Bretón sabe que él no ha perdido a mis niños y a los que no lo conocen se lo digo yo. Él es el responsable de la desaparición y es él el que tiene que hablar», aseguró.
15 de marzo de 2012
La Policía reconstruía esa mañana, hasta en quince ocasiones, la llegada de José Bretón al parque Cruz Conde de Córdoba. Lo hacían por segunda vez, en esta ocasión sin la participación de José Bretón. Una decisión del juez para evitar el caos que se produjo en la primera de las reconstrucciones . La clave estaba en si tuvo tiempo o no de hacer en diez minutos todo lo que aseguró haber hecho Bretón. A las 18:08 del 8 de octubre llamó a su hermano desde el coche diciendo que había llegado al parque. A las 18:18 del mismo día llamó para decir que había perdido a los niños. El juez cree que no tuvo tiempo en esos diez minutos para sacar a los niños del coche y llevarlos hasta el banco en el que asegura que los perdió.
7 de mayo de 2012
Después de siete meses de interrogatorios, recogida de indicios y reconstrucciones, al titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Córdoba encargado del caso, José Luis Rodríguez Lainz , no le cabía la menor duda de la implicación de José Bretón en la desaparición de sus dos hijos. Así, ese 7 de mayo dictaba el preceptivo auto de procesamiento, de 46 folios, contra el progenitor por la presunta comisión de dos delitos de detención ilegal , en la modalidad cualificada de menores y con la agravante de parentesco, y por simulación de delito . Entre los argumentos dispuestos por el auto, al que ha tuvo acceso ABC, uno que resultaba significativo: Lainz no descarta que una tercera persona ayudara a Bretón en su plan de hacer desaparecer a sus hijos.
25 de junio de 2012
El juez ordena el precinto de la finca de «las Quemadillas» para realizar nuevos registros con la presencia de Bretón . Hasta el 30 de julio, cuando la Policía concluyó el registro en la finca, técnicos y arqueólogos abrieron fosas e inspeccionaron la vivienda principal, la parcela, las parcelas anexas y una gravera, todo ello sin hallar rastros.
10 de agosto de 2012
Dos informes de huesos y dientes de dos expertos -el antropólogo forense Francisco Etxebarría y el biólogo José María Bermúdez de Castro - confirmaban que los restos iniciales de «las Quemadillas» eran humanos y no animales. El responsable del informe dio un giro radical a la investigación. Etxeberría, en declaraciones al Diario Vasco, fue concluyente al asegurar que «es evidente que allí había restos de huesos y dientes de dos niños . No tengo dudas de ello. El margen de error es cero», añadiendo que el material que ha podido analizar permitía identificar «a simple vista» que se trataba de restos humanos. Se trataba de los restos hallados en la hoguera recién apagada que la Policía encontró en el primer registro en la finca el 10 de octubre de 2011.
5 de septiembre de 2012
El juez dicta de nuevo auto y procesa a Bretón por dos asesinatos con alevosía y agravante de parentesco. La investigación apunta entonces -y ahora- a que Bretón asesinó a sus hijos y después incineró sus cuerpos en un horno crematorio de fabricación casera. Los más de 800 grados a los que pudieron estar sometidos los cuerpos hacían muy complicado que se pudiesen encontrar rastros de ADN que permitiesen comprobar que los cuerpos pertenecían a los pequeños. Sin embargo, el magistrado creyó haber reunido pruebas suficientes para imputar a Bretón por asesinato.
17 de junio de 2013
Un tribunal popular será el encargado de juzgar desde hoy a José Bretón por el asesinato de sus hijos Ruth y José. Un total de 98 testigos y 46 peritos declararán en el juicio. En las sesiones, que están previstas a partir de las 9.30 horas, declararán, entre otros, los familiares de Bretón y Ortiz, así como el comisario Serafín Castro, encargado de la investigación, la perito de la Policía Científica Josefina Lamas (quien dictaminó que los huesos hallados en la finca eran de animales), el forense Francisco Etxebarría y el antropólogo José María Bermúdez de Castro. En un principio, está previsto que el juicio finalice el 8 de julio , día a partir del cual el jurado se retirará para deliberar y hacer público el objeto del veredicto.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete