Albares, sobre el 'kit de supervivencia' que plantea la UE: «No hay que inquietar inútilmente a nuestros ciudadanos»
El ministro de Asuntos Exteriores reitera que en estos momentos no hay «ninguna amenaza» para la integridad territorial y la soberanía de España
Del pesto de los suecos a las tabletas de yodo de los finlandeses: los imprescindibles de los kits de supervivencia de los distintos países

El Gobierno de España quiere apagar la alarma social que ha provocado la recomendación de la Comisión Europea de almacenar suministros esenciales de emergencia por si estalla una guerra o sucede alguna otra catástrofe, una suerte de 'kit de supervivencia' que es más habitual en países del norte y del este de Europa por su posición geográfica y la amenza rusa, pero que genera cierto rechazo en las naciones del centro y sur de la Unión Europea.
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, ha evitado realizar advertencias similares a las que plantea la Comisión Europea en su «estrategia de preparación». Al contrario, el jefe de la diplomacia española ha asegurado que ni Europa ni España se están preparando para una guerra en estos momentos porque no existe una amenaza inminente para la soberanía territorial de los Estados miembros, pese a la guerra en Ucrania y el contexto geopolítico convulso.
«No hay que inquietar inútilmente a nuestros ciudadanos. En estos momentos no hay ninguna amenaza ni para la integridad territorial y la soberanía de España, ni siquiera tampoco en estos momentos nadie se está preparando para ninguna guerra», ha incidido Albares en una entrevista en 'La hora de La 1', de TVE, preguntado por si ya tiene preparado su 'kit de supervivencia' en caso de estallido de un conflicto armado.
En esa línea, el ministro de Exteriores ha recordado que este tipo de ejercicios de preparación son habituales en algunos países del este y del norte de Europa porque «está en su cultura de seguridad», aún después de la disolución de la URSS. «Cuando la Unión Europea publica documentos, al final son un consenso entre las distintas culturas de seguridad. Yo pasaría de la anécdota a la realidad, y la realidad es que no cambia las necesidades de seguridad de la Unión Europea», ha señalado.
El jefe de la diplomacia española ha precisado que el plan de rearme europeo —oficialmente conocido como 'Preparación 2030', después de que España e Italia exigieran cambiar el término «rearme» para hablar más bien de «seguridad»— no pretende tanto prepararse para una guerra, sino que asume las nuevas realidades geopolíticas, un nuevo orden mundial tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca que exige a Europa ser garante de su propia seguridad.
«Lo que cambia —por tanto, según el ministro Albares— es que ahora [la seguridad] tiene que estar en nuestras manos cuando antes dependíamos de otros». Ha reiterado así que esos planes de preparación civil ante un conflicto armado están dirigidos más bien a los países del norte y el este de Europa; mientras que en España, «donde esa cultura de seguridad es muy distinta y las necesidades son muy distintas», este tipo de preparativos no eran necesarios antes, y tampoco lo son ahora.
Un alarmismo al que también se refirió ayer el líder de Vox, Santiago Abascal, pero que atribuyó a Pedro Sánchez, al que acusó de querer «aterrorizar a la población» con amenazas «ridículas e inverosímiles».
Autosuficientes durante 72 horas
La propia Comisión Europea se vio obligada a aclarar que sus planes de preparación civil no advierten de una amenaza inminente, sino que pretende «iniciar un trabajo de concienciación» de la población europea. La comisaria de Preparación y Gestión de Crisis, la belga Hadja Lahbib, explicó el miércoles en rueda de prensa que «prepararse para los riesgos es lo contrario a entrar en pánico» y justificó sus recomendaciones en que «este mundo está ahora lleno de guerras, crisis y desastres».
En concreto, la estretagia de preparación de la Comisión Europea, encargada por su presidenta, Ursula von der Leyen, sugiere a los ciudadanos que que mantengan de forma preventiva una reserva de elementos esenciales para ser autosuficientes al menos durante un periodo de 72 horas, en caso de una emergencia grave. Estos «suministros esenciales» incluyen reservas de alimentos, bebidas y medicamentos, una linterna y un aparato de radio que funcione con pilas.
También aconseja que las autoridades nacionales proporcionen a sus ciudadanos directrices claras sobre los procedimientos para gestionar bien el almacenamiento de esos productos, información sobre los sistemas de evacuación previstos, en caso de que los haya, e indicaciones para el acceso a los servicios de emergencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete