Suscribete a
ABC Premium

La url más transparente

Tuderechoasaber.es ayuda a los ciudadanos a enviar preguntas a las administraciones públicas. Sus responsables, que ya han tramitado más de 400 solicitudes, observan «inquietud por evaluar a los políticos y saber dónde se gasta el dinero»

La url más transparente

abraham coco

Se ha agotado la época en la que la información pública se escondía en archivos y cajones a los que los ciudadanos no tenían acceso pese a ser sus verdaderos propietarios. Aunque en el furgón de cola, España se suma a los países que derriban muros en torno a la opacidad de la Administración con la Ley de Transparencia que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes .

Rajoy cumple así una promesa electoral de la primera legislatura de Zapatero, el premio a la constancia de la Coalición Pro Acceso, que este tiempo ha presionado y animado a que España dejara de ser uno de los pocos estados europeos sin una legislación de este tipo. Dos de sus integrantes, Access Info Europe y la Fundación Civio , lanzaron en marzo tuderechoasaber.es , un web con la que pretenden ayudar a los ciudadanos a plantear sus preguntas a administraciones nacionales, regionales o locales.

El proyecto se basa en la página británica whatdotheyknow.com que en cuatro años formuló 100.000 preguntas, un tercio de todas las enviadas a los organismos públicos del Reino Unido. Están aún lejos de esos números, pero Victoria Anderica , responsable de la página junto a David Cabo y Mar Cabra , es muy optimista.

En apenas 50 días han tramitado más de 400 solicitudes de los ciudadanos

En apenas 50 días, han enviado más de 400 solicitudes que evidencian la inquietud y las ganas de saber de la sociedad . A falta de la aprobación de la ley, que pasó un periodo de consulta pública en el que cualquier persona podía realizar comentarios y sugerencias sobre el borrador de la norma, la mayoría aún está pendiente de respuesta. «Una vez que se apruebe la ley, no les quedará más remedio», apunta Anderica. Durante el proceso de mejora, la web del Ministerio de Presidencia en el que podía leerse el anteproyecto recibió 80.000 visitas y recibió casi 3.700 aportaciones .

Un archivo de solicitudes

«La gente quiere conocer sobre todo dónde se gasta el dinero , puesto que no se pública la ejecución de los presupuestos», explica. Pero no sólo eso. «Se ve inquietud por evaluar a los políticos, de ver resultados y cómo repercuten las inversiones », detalla. Así, por ejemplo, una de las preguntas se refiere al número de películas subvencionadas por el Ministerio de Cultura y que, sin embargo, nunca llegaron a proyectarse en cines.

El proyecto asesora sobre cómo preguntar para evitar excesos y usos negativos

Es la primera vez que una web facilita solicitar datos a las instituciones y, por tanto, es la única forma por ahora de conocer el grado de interés de la población. Las peticiones se pueden trasladar también de forma individual, sin su ayuda. La ventajas de esta plataforma es que las respuestas se archivan, de forma que quedan a disposición de usuarios que necesiten idéntica información . Además, asesoran sobre cómo preguntar para evitar excesos y usos negativos de la ley y monitorizan el tiempo de contestación.

«La gente sabe de lo que habla», opina Anderica. Fuera de análisis cuantitativos, que publicarán en próximas fechas, para ella lo importante es lo cualitativo. Sostiene que «los políticos suelen ser muy paternalistas con la gente, como si no supieran nada de la actualidad y estamos viendo preguntas muy interesantes y que van mejorando».

«Tenemos que aprender a preguntar»

Rajoy afirmó este jueves con motivo de la celebración del día de internet que la red debe ser «un instrumento de transparencia para la Administración. Para que todo el mundo pueda conocer qué hace la Administración, en qué invierte el dinero del contribuyente, cuáles son las decisiones que toma y por qué lo hace». Proyectos como tuderechoasaber.es trabajan en esa línea. «Hay que aprender a preguntar», declara Anderica, que se encarga de analizar la correcta aplicación de las normas y de resolver dudas de los usuarios de la web, que es gratuita . «Las instituciones tienen que trabajar y la solicitud de información no debe interferir en ello», manifiesta. De utilizarse con excesos o de forma irresponsable, se convertiría en un lastre que no daría resultado.

Una de las instituciones que mejor está respondiendo es el Congreso de los Diputados

Anderica anota el caso de Navarra . Recibió una petición que aludía a facturas de los últimos dieciséis años, algo inabarcable y que además se encuentra con el problema de que muchos de los documentos no están digitalizados. Responsable de la administración foral contactaron con tuderechoasaber.es para explicar las dificultades de la pregunta, algo que se considera «positivo». También señala que una de las instituciones que mejor está respondiendo a las peticiones es precisamente el Congreso de los Diputados.

«La transparencia va a más y no va a ser algo pasajero», recalca Anderica, que recuerda que tuderechoasaber.es no envías quejas a las administraciones, tan sólo peticiones de información. Y no tiene dudas: «Se convertirá en algo habitual». En 2013, la transparencia quedará regulada.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación