Suscribete a
ABC Premium

ENCUESTA DYM PARA ABC

El PP supera al PSOE de González de 1982

El partido de Rajoy ganaría al de Zapatero por 18,5 puntos y un 49,3 por ciento

ABC

M. C.

El PSOE de Felipe González marcó un antes y un después en octubre de 1982 para la historia de la democracia española cuando ganó por mayoría absoluta las elecciones generales con un 48,11 por ciento de los votos, y 202 escaños en el Congreso. Desde entonces ese era el resultado récord en unos comicios generales. Quien más se acercó a ese porcentaje fue el PP de José María Aznar en el año 2000, cuando llegó al 44,5 por ciento de los votos (183 escaños),

Ahora, la marca de Felipe González de 1982 podría saltar por los aires. Si las elecciones se celebraran en este momento, el PP de Mariano Rajoy llegaría al 49,3 por ciento, según el último barómetro del Instituto DYM, lo que se traduciría en una mayoría absoluta en el Parlamento sin ninguna duda. Los populares se distancian así del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero en 18,5 puntos porcentuales, la diferencia más alta entre los dos principales partidos desde el año 1982, cuando el PSOE aventajó a Alianza Popular en las urnas por casi 22 puntos y el doble del número de votos.

En menos de tres años, el PP ha subido 9,2 puntos en estimación de voto, al pasar del 40,1 por ciento en las elecciones de 2008 al 49,3 por ciento que se refleja ahora en barómetro. En ese camino ha ganado unas elecciones europeas (junio de 2008), otras autonómicas en Galicia por mayoría absoluta (marzo de 2009), ha conseguido ser decisivo en el País Vasco para la alternancia del PSE en el poder y ha pasado a ser la tercera fuerza en Cataluña, con cuatro diputados más (noviembre de 2010).

Mientras tanto, la caída de los socialistas sigue imparable, por mucho que desde su dirección federal sigan pensando que tienen tiempo para dar la vuelta a las encuestas. Lo cierto es que el PSOE se desploma hasta un 30,8 por ciento en estimación de votos, frente al 43,6 por ciento que consiguió en las urnas en marzo de 2008 (el descalabro es de 12,8 puntos).

La grieta abierta entre el PP y el PSOE se hace más grande a medida que pasan los meses. La ventaja que obtuvo el PSOE en las elecciones de marzo de 2008, de 3,5 puntos, desapareció en cuanto el Gobierno de Zapatero echó a rodar, negó la crisis contra toda evidencia y aplicó unas medidas que resultaron ineficaces. Los ciudadanos no perdonaron al presidente del Gobierno su forma de afrontar una complicadísima situación económica que iba engrosando las listas del paro a una velocidad de vértigo. Así, en noviembre de 2008, el PP aparecía ya el primero en el barómetro del Instituto DYM, tres décimas por delante del PSOE. En diciembre de 2009, su ventaja era ya de 5,2 puntos, y en junio de 2010, tras aprobarse el mayor recorte social de la democracia, se disparó hasta los 11,8.

Fidelidad de los votantes

A esto se suma la fidelidad de los antiguos votantes del PP, que alcanza el 84 por ciento. Todo lo contrario que en el PSOE, ya que solo conservaría al 44 por ciento, con una fuerte inclinación a la abstención y la indecisión. El desencanto de la izquierda beneficia a IU, que duplicaría sus votos y pasaría de tener un 3,8 por ciento a un 7,5 por ciento. CiU seguiría en la ola de su victoria en Cataluña, y también subiría del 3,1 al 4,1 por ciento, mientras que ERC bajaría una décima. El ascenso de UPyD se amortigua y ganaría solo 6 décimas (1,8 por ciento).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación