Pactos contrarreloj para decidir el color de cinco autonomías
Las elecciones del 22-M dejan aún sin dueño el Gobierno de cinco comunidades autonómas

ARAGÓN
Noticias relacionadas
Rudi cuenta con el PAR para consumar el vuelco político en la Comunidad Luisa Fernanda Rudi (PP) tendrá que negociar con el PAR para consumar el vuelco electoral que han marcado las urnas en esta Comunidad autónoma. Los aragonesistas que lideran José Ángel Biel ya gobernaron durante tres legislaturas con el PP. Luego cambiaron de socio y pactaron con el PSOE otras tres legislaturas. Hace meses que se distanciaron de los socialistas y miraron hacia los populares, y los resultados que se han producido en Aragón dejan a estos dos partidos —ambos de centro derecha— en la mejor posición para recuperar el Gobierno regional, arrebatar al PSOE las diputaciones de Zaragoza y de Teruel, la Alcaldía de Huesca y un buen número de ayuntamientos y gobiernos comarcales.
Pero para eso hace falta un acuerdo previo. El PAR está abierto a hablar, pero de momento mantiene una posición reservada, a la espera de que sea el PP quien dé el primer paso para entablar la negociación. Mientras tanto, el PP estudia sus bazas antes de plantear una negociación que, muy posiblemente, arranque la próxima semana y que, de antemano, tiene visos de prosperar.
Si el PP no llegara a un acuerdo con el PAR, el panorama se le complicaría sustancialmente a Rudi y estaría en riesgo la gobernabilidad de Aragón. El PAR tiene siete de los 67 escaños que hay en las Cortes regionales, siete diputados cuyo voto es decisivo para romper el empate que hay entre el PP y el tripartito de izquierdas formado por PSOE, CHA e IU. El PP tiene 30 escaños, y otros tantos la suma de socialistas, Chunta e IU. Si el PAR se abstiene en la investidura de Rudi y vota en contra de la socialista Eva Almunia, se produciría un bloqueo: no habría mayoría suficiente para formar Gobierno y habría que convocar de nuevo elecciones autonómicas en Aragón. Se celebrarían en otoño. NAVARRA
UPN busca un acuerdo con los socialistas para repetir pacto Yolanda Barcina , candidata a la presidencia por parte de Unión del Pueblo Navarro (UPN), partido que obtuvo una clara victoria, pero sin mayoría, en las elecciones del pasado domingo, ya realizó ayer una primera llamada al secretario general de los socialistas navarros «para mantener una primera toma de contacto y para expresarles la disposición de UPN a iniciar un diálogo» de cara a la posible configuración de un gobierno para Navarra, según anunció ayer mismo el secretario general de los regionalistas, Carlos Adanero.

Los socialistas no dieron ninguna respuesta concreta y, según han mantenido desde el propio domingo, «no hay ninguna decisión determinada». El propio vicesecretario general del PSOE, José Blanco, ya se refirió ayer expresamente a Navarra para decir que buscarán «unos acuerdos con los progresistas». Pero lo cierto es que en Navarra la única opción viable es un pacto de acuerdo presupuestario con los regionalistas que facilitaría un gobierno en minoría de UPN pero con estabilidad. O, lo que es lo mismo, repetir el pacto que han mantenido durante los últimos cuatro años.
De momento, el PP se ha quedado al margen de las conversaciones, ya que los 19 escaños de UPN y los cuatro del PP se quedan lejos de la mayoría. Y ni populares ni socialistas están dispuestos a alcanzar ningún tipo de acuerdo en el que los dos estén implicados. La otra opción sería un batiburrillo compuesto por ocho partidos políticos que conformarían la coalición nacionalista de NaBai, Izquierda-Ezkerra, Partido Socialista de Navarra y que incluiría a los proetarras de Bildu, lo que se aprecia prácticamente imposible. EXTREMADURA
El PSOE usa a IU de flotador para dejar en la oposición al PP El PP (32 escaños) es por vez primera la formación vencedora en las elecciones autonómicas en Extremadura. El aldabonazo no ha sido sin embargo suficiente para alcanzar la mayoría absoluta en este feudo tradicional del PSOE (30 escaños), que salvará la cara del Gobierno regional pactando con Izquierda Unida (3 escaños), que aparece en escena beneficiada por el batacazo socialista. Las dos formaciones de izquierda lo han dejado claro.
El Partido Popular ya está preparado para que esta sea la alianza más probable. Así lo ha dado a entender su candidato, José Antonio Monago , sin dejar por ello de tener previsto emprender conversaciones con el resto de candidatos sin importar su color político. En cualquier caso, la formación no deja de celebrar este resultado histórico que les ha colocado a pocos votos de la mayoría absoluta.
El líder del PSOE, Guillermo Fernández Vara , hablaba ayer con la tranquilidad que le da saber que no hay que echar muchas cuentas. «No imagino otro pacto que no sea el núnico natural que hay», dijo en declaraciones a la agencia Efe.
El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, dijo por su parte a Radio Nacional de España que «todo está abierto», pero que «ni por activa, ni por pasiva» van a dejar que el Partido Popular sea el que gobierne. Su candidato en Extremadura, Pedro Escobar, no cerraba sin embargo ninguna puerta y reconocía que las bases de la formación no están totalmente decididas por un acuerdo con los socislistas. Hay que «hablar con todos, con Monago y con Vara», señaló. ASTURIAS
El PP asume que Cascos presidirá Asturias como mal menor frente al PSOE El PP ha empezado a asumir las consecuencias de la trifulca preelectoral en Asturias, donde la nueva formación de Francisco Álvarez-Cascos ha ganado las elecciones autonómicas del domingo. La secretaria general de los populares, María Dolores de Cospedal, puso ayer las cartas sobre la mesa evidenciando que el líder, el cabeza de cartel, ha vencido esta vez a las siglas, al programa. Se asume el mal menor dentro del lunar que ha supuesto en el nuevo mapa político de España la derrota del PP por una formación con la que comparte una parte importante de su electorado. Ante esto, es mejor pactar con el Foro Asturias (FAC) de Cascos que con el enemigo tradicional y hasta ahora primera fuerza política en el Principado, el PSOE. Cospedal, presidenta in pectore de Castilla-La Mancha, propugnó ayer ante los medios de comunicación apoyar un «gobierno estable». Aunque no quiso concretar, esa estabilidad es la forma de aludir a que será el vencedor el que lidere el ejecutivo regional. Todo apunta, por tanto, a que Cascos será investido como presidente con el respaldo de su antigua formación.
El PP se presentó a las elecciones con Isabel Pérez-Espinosa como candidata y perdió 10 de los veinte escaños que obtuvo en los comicios de 2007. La presencia como número uno de la lista de la que hasta entonces era casi una desconocida originó que Cascos diera un portazo. Así nació el FAC, formación más votada (16 escaños) en un feudo dominado hasta ahora por los socialistas, que deberán asumir su papel de opositores. Su candidato, Javier Fernández , parece que va a quedarse fuera de los pactos. CANARIAS
Soria pactará siempre que el PP esté al frente del Gobierno La notable victoria del PP puede cambiar la historia política canaria, toda vez que su líder, José Manuel Soria , está decidido a establecer los necesarios pactos con otras fuerzas siempre y cuando se respete una condición: que él sea el presidente del Gobierno regional. En este caso, sería la primera vez que los populares liderarían el ejecutivo, donde solo se han alternado el PSOE, el CDS y, sobre todo, CC, que preside sin interrupciones desde 1993.
Son dieciocho años de dominio nacionalista que pueden llegar a su fin si Soria consigue salirse con la suya. Como ya anunció durante la campaña electoral, se reunirá en primer término con Paulino Rivero , hoy presidente autonómico y segundo en la elección del domingo con 63.000 votos menos (una diferencia de siete puntos), pero igual cantidad de diputados regionales, 21, por el efecto de un sistema electoral que premia el criterio territorial por sobre el de representación. CC se ve beneficiada por su arraigo en las islas pequeñas, mientras que el PP siempre ha tenido su granero de votos en las dos capitalinas.

La negociación con Rivero se enfrenta a un problema: el nacionalista, según sus palabras, también está decidido a conservar para sí la Presidencia regional, algo que haría infructuosa la reunión. Sin embargo, fuentes de ambos partidos eran prudentes ayer a la hora de valorar los posibles resultados de ese encuentro, ya que el descalabro nacional de los socialistas habría hecho saltar las alarmas en CC sobre la conveniencia de continuar en su apoyo a Zapatero en el Congreso. Un gobierno moribundo no es el mejor compañero de viaje para los nacionalistas isleños, siempre listos para apuntarse a la corriente que domine en Madrid. La previsible victoria del PP en las generales —sean en marzo próximo o en fecha anterior— es el argumento de quienes quieren renovar el pacto con el PP canario con que empezaron, en 2007 la legislatura.
Pero si, de todos modos, la negociación fracasa con CC, Soria se sentará con los socialistas canarios para intentar un pacto «a la vasca» del que se habló en la precampaña con más insistencia que nunca antes. Aunque fuentes del PSOE tinerfeño verían con buenos ojos este acuerdo, que desplazaría además a CC de baluartes como el Cabildo de Tenerife y la Alcaldía de Santa Cruz, los socialistas de Las Palmas aparecen en principio menos convencidos de llegar a un pacto con un José Manuel Soria que, precisamente, ha sido el enemigo a vencer en los últimos dieciséis años, desde que llegó a la Alcaldía de la capital grancanaria gracias a una arrolladora mayoría absoluta, que renovó más tarde en el Cabildo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete