El terremoto de Lorca puso a prueba a los edificios ante el mayor seísmo que podían soportar
Un estudio científico del año 2008 estimaba que el temblor más probable en Lorca para un periodo de 500 años tendría una magnitud de 5.0. El ocurrido alcanzó intensidad 5,1 grados
El informe geológico preliminar del Instituto Geológico y Minero de España advierte sobre la peligrosidad sísmica de la zona de Lorca que el terremoto del pasado 11 de mayo ha puesto a prueba a las edificaciones durante el seísmo más grande que debieran soportar.
Se considera que es el terremoto más grande que debieran soportar las edificaciones en esa ciudad dado que un estudio científico del año 2008 estimaba que el terremoto más probable en Lorca para un periodo de 500 años tendría una magnitud del orden de 5.0, cuando el ocurrido el 11 de mayo ha alcanzado 5.1, en el que solamente dos edificios sufrieron el colapso.
El Instituto estima además que l a Falla de Alhama de Murcia, de 85 kilómetros de longitud entre Alcantarilla y Góñar (Almería), a la que se atribuye el seísmo, podría ser capaz de producir terremotos de una intensidad máxima de entre 6.5 y 7.0 grados cada 2.000 años.
Por otra parte, este informe señala "incertidumbres" en la interpretación de la fuente del seísmo de Lorca, ya que la mayoría de las réplicas se habrían situado al sur de los epicentros, en el interior del valle del Guadalentín, y una explicación sería que corresponden a la reactivación de fallas menores situadas en esa zona alejada de la falla de Alhama.
Otra posibilidad es la existencia de cierto error de localización debido a la baja magnitud de las réplicas y una tercera posibilidad que la falla responsable no fuera la de Alhama, sino una de dirección Noroeste-Sureste que se internase en el valle, si bien las observaciones que se han efectuado hace menos probable esta última posibilidad.
La falla podría producir seísmo de intensidad 6,5 7 grados
En todo caso, el instituto considera necesaria una nueva localización de las réplicas y un afinado de los epicentros de los eventos principales para poder realizar una interpretación definitiva.
El Instituto Geológico y Minero, que en los próximos meses presentará un informe completo, recuerda que los últimos terremotos dañinos en España se han localizado en la Región de Murcia, como el de Mula de 1999, el de Bullas de 2002 y el de la pedanías lorquinas de La Paca y Zarzilla de Ramos, en 2005.
En zona de riesgo sísmico
En el contexto español, Lorca se sitúa en una zona de peligrosidad moderada en relación con otros territorios como Granada y el sur de Alicante, donde se han producido los terremotos más destructivos en España en los últimos 100 años: Arenas del Rey (1884) y Torrevieja (1829).
Los terremotos, añade la fuente, "van a suponer un fuerte impulso a la investigación y a la innovación en todas las áreas involucradas en la prevención y mitigación del riesgo sísmico en España".
Lo ocurrido en Lorca es para este centro de investigación sismológica "un ejemplo ideal para el estudio de deformaciones asociadas al campo cercano durante un evento sísmico y que permite relacionar el daño con la intensidad sísmica", pudiendo extrapolarlos a otros casos ocurridos con anterioridad y que puedan tener lugar en el futuro.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete