El Gobierno rehúye un debate de la nación que no se celebra desde 2015
Los Presupuestos Generales del Estado incluyen una partida para esta cita, pero el Ejecutivo no se compromete
![Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, líderes de PSOE y Unidas Podemos](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2021/12/05/sanchez-diaz-U82315214560okW-1248x698@abc.jpg)
Con los cambios en el Gobierno, Pedro Sánchez quiso «partir la legislatura por la mitad». Así es como describen en su actual equipo la remodelación del Ejecutivo en julio y el intento por «soltar lastre» tres años después de llegar a La Moncloa. La idea ... del Gobierno es que esta segunda mitad de la legislatura pueda empezar a dejar atrás los episodios más excepcionales. Pero en ese afán de normalización desde el Gobierno todavía no se aclara si se va a celebrar en 2022 el debate sobre el estado de la nación . Desde el entorno del presidente no trasladan que existan planes al respecto.
No obstante, desde otras esferas del Ejecutivo se muestran «convencidos» de que Pedro Sánchez lo tendrá que convocar antes de que quiera finiquitar la legislatura . En el Gobierno suelen defender en primer lugar que los años previos han estado marcados por acontecimientos que justificaban su no celebración. Esto puede ser válido para 2018, 2019 y 2020. Moción de censura, doble convocatoria electoral y pandemia. Por este orden han sido los elementos que han servido para justificar la no convocatoria de tan importante debate. El año pasado, además, hubo otra moción de censura, la presentada por Vox.
También se justifica en el Gobierno que este debate no está reglado , que es discrecional y que «en la práctica» cada comparecencia del presidente del Gobierno ya se articula como «un gran debate sobre la situación política». Y ponen como ejemplo la sesión del pasado 10 de noviembre convocada para informar sobre la Cumbre UE-Balcanes Occidentales y la última reunión del Consejo Europeo.
Sin prisa
En septiembre de este año, el PP preguntó al Gobierno por sus intenciones respecto a la convocatoria de la que tradicionalmente siempre había sido la cita más importante del calendario parlamentario. Fue en la reunión que mantuvieron a la vuelta del verano la portavoz del PP, Cuca Gamarra, con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Y de esa cita el PP salió con el mensaje de que no tuvieran prisa al respecto. El Gobierno no ha querido fomentar un debate del que pudieran surgir fracturas en el complejo puzzle parlamentario que sostiene al Gobierno.
Como no es ninguna obligación legal, Sánchez ha preferido evitarla. A la espera de un momento propicio. Con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ya aprobados para 2022 cuando termine la tramitación en el Senado, la situación puede empezar a cambiar. Aunque desde el Gobierno siguen sin trasladar ninguna certeza al respecto . Precisamente en el proyecto de PGE para 2022 se vuelve a contemplar la celebración de este debate. ¿Es esto un indicador definitivo de que el próximo año sí se celebrará? No. Porque en los presupuestos de 2021 también se contemplaba esta partida, que finalmente no se ha ejecutado.
En enero de este año desde Vox se pidió poner fecha ya al debate sobre el estado de la nación. Y hace apenas una semana Ciudadanos registraba dos iniciativas para regular por ley esta sesión y evitar así que su celebración sea arbitraria. Y calificando al presidente del Gobierno como «un Houdini del escapismo del control parlamentario» . En febrero se alcanzarán los seis años sin que esta cita se celebre.
Lo cierto es que hasta este 2021 siempre ha habido algún elemento que ha permitido primero a Mariano Rajoy y luego a Pedro Sánchez no someterse a este examen. Pero este año ya no ha habido elementos como para no celebrarlo que no tengan que ver con la absoluta falta de voluntad del actual presidente del Gobierno . Lo mismo sucederá el próximo año si no se convoca.
Normalidad hasta 2015
El debate sobre el estado de la nación se celebró por última vez en febrero de 2015, con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno y Pedro Sánchez como jefe de la oposición. Se trata de un formato que no está incluido en el Reglamento del Congreso, pero se ha convertido en costumbre parlamentaria con el paso del tiempo, desde que Felipe González lo convocó por primera vez en 1983. El debate no se celebraba solo los años en los que habían tenido lugar unas elecciones generales recientemente. Entre 1983 y 1995 Felipe González lo convocó en diez ocasiones, quedándose sin celebrar en 1986, 1990 y 1993. La moción de censura presentada por Antonio Hernández Mancha (PP) en 1987 no fue entonces un eximente para no convocarlo.
Siendo presidente, José María Aznar acudió a este debate siempre , con la única excepción de 2000 por las elecciones generales de ese año. En 1996 también acababan de celebrarse elecciones, que provocaron un relevo en el Gobierno y por eso tampoco se celebró. Lo mismo que sucedió en 2004. A partir de ese año, José Luis Rodríguez Zapatero lo celebró siempre que pudo entre 2005 y 2011. Con la única excepción de 2008 como año electoral.
Ya con Mariano Rajoy en el poder, este debate no se celebró en 2012 porque habían tenido lugar unas elecciones generales con su sesión de investidura posterior al final del año anterior. A partir de ahí hubo normalidad en 2013, 2014 y 2015. Este último, celebrado el 24 y 25 de febrero, es el único debate en el que ha intervenido Pedro Sánchez. Un cita en un Congreso en el que todavía no tenían representación ni Podemos, ni Ciudadanos ni por supuesto Vox.
Desde entonces se suceden una serie de acontecimientos derivados de la inestabilidad política que lo hicieron caer en el olvido. Pero a Sánchez se le empiezan a acabar ya las excusas para no celebrarlo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete