Cuenta atrás para la unión histórica de Don Benito y Villanueva de la Serena
En pleno auge de los nacionalismos, estos dos municipios extremeños decidirán el 20 de febrero a través de una consulta popular si siguen adelante con la mayor fusión de administraciones locales de la historia reciente. Y lo hacen con pleno consenso político
![Los mayores, que ya han vivido varios intentos de fusión, votan pensando en el futuro. «Yo no lo veré, pero lo hago por mis nietos», coinciden](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/02/12/Pueblos-uno-U57867350871Wmu-1248x698@abc.jpg)
César y Tamara se acercan a la mesa electoral dubitativos, del brazo de su madre, que les enseña a introducir la papeleta en la urna. Estos hermanos con discapacidad intelectual rondan los 40 años. «Y es la primera vez que votan», cuenta orgullosa Adela, su ... progenitora, con la emoción que embarga a cualquiera que ve a sus hijos de estreno. Es una jornada histórica para la familia, pero también son fechas decisivas para Don Benito y Villanueva de la Serena (Badajoz), que el 20 de febrero decidirán si se unen en un solo municipio. Desde el 29 de enero y hasta el pasado jueves se podía votar de forma anticipada en ambas localidades. Más de 8.700 personas de las más de 50.000 llamadas a participar en esta consulta popular han ejercido ya este derecho.
![Cuenta atrás para la unión histórica de Don Benito y Villanueva de la Serena](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/02/13/benito-villanueva-ka7--220x220@abc.jpg)
«Mis hijos son nacidos y criados aquí, en Villanueva. Para cuestiones políticas nunca los he llevado a votar, porque elegiría yo por ellos, pero en este caso me apetecía que lo hicieran. Ellos saben perfectamente lo que es un sí y lo que es un no», explica esta cordobesa de nacimiento, 'serona' de adopción, que confía en que sus vecinos refrenden la fusión, porque cuantos más sean, más conseguirán. No se habla de otra cosa en toda la comarca . Incluso en la radio suenan constantemente cuñas publicitarias de la campaña 'Yo sí me uno'. Rara es la calle principal que no tiene también carteles y banderolas.
Las buenas sensaciones ilusionan a los partidarios del sí que esperan su turno para votar frente al espacio cultural Rufino Mendoza, centro de votación de Villanueva de la Serena. «Los de Don Benito son más reticentes, creo. Para mí, unirse es lo mejor. Aunque seguirá habiendo piques por el fútbol –tanto el Villanovense como el Club Deportivo Don Benito juegan en Segunda B–. Y también porque se dice que los de Don Benito vienen a quitarnos las novias. Y nosotros a ellos», bromean dos jóvenes a la sombra de la estatua de Pedro de Valdivia, que preside la plaza de España. No se sabe a ciencia cierta en qué lugar de la comarca nació el fundador de Chile, pero desde 1928 es testigo privilegiado de la vida villanovense.
Por los jóvenes
Apenas a siete kilómetros, en la Casa de la Cultura de Don Benito, diseñada por Rafael Moneo, la escena se repite: largas colas de dombenitenses (o 'calabazones') de todas las edades, voto en mano, que se inclinan a apostar por un futuro común. En el interior, como en Villanueva, cuatro funcionarios del ayuntamiento presiden la mesa. Van a buen ritmo, pero la afluencia de electores no cesa. «Y los fines de semana ha venido mucha más gente», admiten los custodios de los votos, que se guardarán en una caja fuerte hasta el 20 de febrero, día del recuento.
![José Luis Quintana (izquierda), alcalde Don Benito, y Miguel Ángel Gallardo (a su derecha), regidor de Villanueva, llevan días de intensa campaña. Arriba, en el Colegio Claret](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/02/12/Pueblos-dos-U56073777386gTb-510x349@abc.jpg)
Después de votar, muchos se acercan al puesto informativo que han montado los jóvenes de la asociación Minerva para entregar bolsas, agendas y lápices con el lema 'Yo sí me uno' . «Muchos nos dicen que no votan si no saben de antemano el nombre que va a tener la futura ciudad. Preocupan las cuestiones económicas, dónde va a estar el nuevo ayuntamiento...», relatan Pablo, Ángel y Adrián. «Los más mayores suelen ser más reacios, porque recuerdan aún las rencillas de hace tiempo y porque no conocen los beneficios. Pero también hay otros muy activistas del sí. Siempre nos dicen: 'Yo ya no lo veré, pero para mis nietos o para vosotros'. Además, muchos de los que están en contra de la fusión dicen que no van a votar, eso es mejor para el sí. La mayoría de los que rechazan la fusión no te dan razones, te dicen que son de Don Benito o Villanueva y ya. Es miedo a lo desconocido. Se han hecho ya varios intentos y con la pandemia llevamos mucho tiempo separados. Es momento de hacer piña».
¿Por qué es ahora el mejor momento para la fusión? «En realidad siempre ha sido el momento, pero se ha tratado de una forma que siempre ha conducido al fracaso. Se reunían dos alcaldes sin acuerdo previo, lo anunciaban y eso creaba unas expectativas que luego desembocaban en frustración por el desacuerdo político», explica a ABC Miguel Ángel Gallardo (PSOE), alcalde de Villanueva de la Serena desde 2003. A su lado, en el despacho de la casa consistorial villanovense, está también José Luis Quintana (PSOE), regidor de Don Benito. Ambos se han convertido casi en una pareja de hecho para esta campaña. «Esta vez decidimos que la metodología tenía que ser distinta. Primero tenía que llegar el acuerdo político entre ayuntamientos. Si este no existía, quedaría entre nosotros. Si había acuerdo, buscaríamos el consenso de todos los partidos, porque esto o es de todos o de ninguno». PP, PSOE, Ciudadanos y Unidas Podemos se unieron, en un pacto que dejaría boquiabierto a cualquier votante nacional, al proyecto de fusión. En ninguno de los plenos está Vox.
Como los acuerdos implican también cesiones, los regidores acordaron que no se presentarían a las elecciones de la localidad resultante y que esta no incluirá en su nombre ni Don Benito ni Villanueva de la Serena , sino que la nueva denominación la elegirá una comisión de expertos. «Estamos acostumbrados al regate corto, la discusión y el desacuerdo. Esto puede sorprender, pero es política. Te permite desde el presente cambiar el futuro», insiste Gallardo.
![Sergio y Victoria forman un 'matrimonio bonito': ella es de Villanueva de la Serena y él de Don Benito. Viven en este último y tienen dos hijas. Al final, coinciden «la unión es algo natural»](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/02/12/Pueblos-tres-U81673646462heY-510x349@abc.jpg)
Este referéndum no es vinculante –podrían iniciar el proceso de fusión simplemente logrando mayoría simple en ambos ayuntamientos–, pero los alcaldes se han comprometido a no seguir adelante con la unión si no reúnen un 66% de síes en esta consulta popular, autorizada por el Consejo de Ministros en noviembre. «No hemos fijado una participación mínima, pero creemos que va a ser altísima. Los grandes acuerdos de país, cuando existían, se realizaban por mayoría cualificada. Y esta ciudad, que va a ser un gigante, no puede nacer con pies de barro», admite Gallardo. Además, subraya Quintana, esta unión beneficiará también a los pueblos aledaños.
El municipio resultante de la fusión superaría los 60.000 habitantes (37.275 de Don Benito y 25.837 de Villanueva de la Serena, según datos del INE), convirtiéndose en el tercero más grande de Extremadura, lo que permitiría «formar parte de financiación y líneas de subvenciones de mayor importe provenientes de fondos del Estado», explicaron en la presentación del proyecto. Ambas poblaciones viven principalmente de la agricultura, el comercio y la agroindustria, por lo que sumando fuerzas se convertirían en el segundo polo económico de la provincia. La renta de los hogares crecería un 2,75% y el empleo un 5%, un 10% en el sector servicios.
El futuro ayuntamiento contará con 25 concejales, en lugar de los 42 (21 cada uno) que suman actualmente Don Benito y Villanueva. El objetivo, tras un largo y complejo proceso burocrático, será tener un solo regidor en 2027 . «Tendríamos un solo partido judicial y podríamos reivindicar una universidad. En materia de transportes, podríamos tener alta velocidad. Ahora sube a Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz porque son más grandes, si hubiéramos sido la tercera ciudad quizás no hubiéramos perdido ese tren. Y la inversión privada también crecerá», resumen.
Dudas e identidades
No explican las desventajas de la fusión , admiten, porque desde un punto de vista racional no encuentran ninguna. Pero las cuestiones de identidad apelan, sobre todo, a las raíces y las emociones. «El tema histórico no se va a perder. Ahora tenemos una fiesta de interés turístico regional en cada municipio, y se mantendrán. Las costumbres también seguirán ahí, porque así sucede en los barrios», subraya Quintana. Los más reticentes no quieren dejar de decir que son 'calabazones' o 'serones', pero tampoco lo han hecho la mayoría de los vecinos de Villaverde y Vallecas, por ejemplo, pese a depender administrativamente de Madrid desde los años cincuenta. Señalan, además, que «ha faltado información más concreta sobre impuestos, inversiones y desventajas de la fusión». Otros, con más inquina, desconfían incluso de la unidad política y creen que la decisión final ya se ha tomado en los despachos.
Con todo, nadie niega que a nivel social la capital extremeña de las calabazas y la cuna de la tortilla de patata ya son uno desde hace tiempo. Comparten hospital –aunque está en el término municipal de Don Benito, lo que hizo que durante años todos los niños que nacían allí fueran 'calabazones'–, mucha gente vive en una localidad y trabaja en otra y hay muchísimos matrimonios 'bonitos', como dice el dicho popular: «Ella de Villanueva y él de Don Benito». De hecho, apunta Gallardo, la avenida de las Vegas Altas, «la carretera que une ambas ciudades», es «la que tiene más tráfico de toda Extremadura».
Victoria y Sergio son uno de esos matrimonios 'bonitos' convencidos de que la unión no solo es posible sino también enriquecedora. La suya dura ya más de 28 años. Se conocieron en Villanueva, cuando él trabajaba en un bar de copas por donde salía Victoria. «Surgió la chispa y seguimos adelante», recuerdan. Para contentar a ambas familias, se casaron en la iglesia de Villanueva e hicieron el banquete en Don Benito. Decidieron establecerse en este último porque ambos trabajan allí: Sergio, en una empresa de informática, y Victoria, en el ayuntamiento. «Imagínate, una de Villanueva en el consistorio», bromea la mujer. Tienen dos hijas, de 14 y 17 años, que nacieron en el hospital Don Benito-Villanueva. Ahí no hubo dudas.
!['Calabazones' y 'serones' decidirán su futuro el próximo domingo, aunque más de 8.700 personas ejercieron ya su derecho por anticipado (arriba) entre el 29 de enero y el 10 de febrero](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/02/12/Pueblos-Cuatro-U53622760022GHt-510x349@abc.jpg)
«Siempre ha habido piques sanos entre las dos ciudades, nuestra historia ha sido un 'ni contigo ni sin ti'. Pero al final yo creo que nos tendremos que unir, y esta vez parece que hay ganas. Si no, esperaremos a la próxima vez. Al final, la duda no es si esto se va a hacer, sino cuándo», insiste Sergio. «La identidad no se va a perder. Siempre se ha dicho que la unión hace la fuerza. Quizá, en lugar de pelearnos, logramos hacer más cosas juntos», apostilla su mujer.
Laboratorio nacional
«Sentimos una gran responsabilidad, porque en España el debate del número de ayuntamientos lleva abierto muchos años y esta experiencia puede mostrar si este camino es el correcto», apunta el alcalde de Villanueva de la Serena. España tiene 8.131 municipios , de los cuales 4.497 tienen menos de 1.000 habitantes. Con todo, desde la entrada en vigor de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local en 1985, modificada en 2013, ha habido más segregaciones que uniones. De hecho, apenas ha habido dos fusiones menores en Galicia: Cesuras y Oza dos Ríos (5.100 habitantes), en julio de 2013, y Cerdedo y Cotobade (5.700 habitantes), en enero de 2017.
«Hay que desterrar los localismos absurdos», explica Gerardo Casado, economista y fundador de la Asociación por la Unión de Don Benito y Villanueva, que cree que ahora por fin se va a llevar a la práctica. «En España tenemos una barbaridad de municipios. La simplificación de la administración local permitiría dedicar más recursos a cuestiones sociales como fijar población o cuidar a los mayores, por ejemplo». Comienza la cuenta atrás para ver si estas dos ciudades extremeñas se convierten en un ejemplo para jugar en otra liga.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete