Elección directa y proporcional en el CGPJ: este es el sistema que proponen dos asociaciones judiciales
Francisco de Vitoria y Foro Judicial plantean despolitizar el Consejo con la participación de la carrera en el nombramiento de los doce vocales togados
Defienden que el Consejo eche a andar con la renovación de una parte para superar la situación de bloqueo
![Pleno del Consejo General del Poder Judicial, caducado hace ya tres años y medio](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2022/06/29/cgpjpleno-U50513310013HvK-1248x698@abc.jpg)
Las asociaciones judiciales Francisco de Vitoria (AJFV) y Foro Judicial Independiente, que representan a más de 1.100 jueces y magistrados en activo, han consensuado un sistema para la elección de los doce vocales jueces del Consejo General del Poder Judicial por la propia ... carrera . Esta reforma, señalan, está en la línea de los estándares de independencia reclamados y exigidos desde el Consejo de Europa; es decir, acabar con la imagen de politización en la selección de los vocales y que se ha saldado con varios toques de atención desde las instancias europeas.
La propuesta de reforma de la elección de los vocales jueces se basa en tres puntos clave: por un lado, la elección directa de los doce por los miembros de la carrera judicial en activo pero mediante un sistema que garantice la pluralidad proporcional en su composición. De esta forma, proponen que cada elector pueda votar a un máximo de seis candidatos que hayan obtenido los avales estipulados; y que el voto sea «cualificado», es decir, se asignarían más puntos al primer votado que al segundo, y así sucesivamente.
En segundo lugar, podrán presentar candidaturas para esos 12 jueces y magistrados en activo todas las asociaciones judiciales, pero también agrupaciones de electores y los jueces a título individual , que logren los avales fijados, en un número que no imposibilite de lleno la presentación de quienes legítimamente quieren aspirar a ser elegidos vocales. Hay que tener en cuenta que de los más de 5.000 jueces que integran la carrera, la mitad no están afiliados, por lo que hay que darles un cauce de representación.
Las candidaturas completas deberán necesariamente presentar, como mínimo, un candidato de la categoría de magistrado del Tribunal Supremo, un candidato de la categoría de magistrado y un candidato de la categoría de juez. De esta forma, se lograría que en el CGPJ tuviese una configuración plural y representativa de la carrera judicial, y que, como consecuencia de ello, las decisiones que se adopten en el mismo sean «fruto de un debate, intercambio de pareceres y puntos de vista que permitirían que se alcanzara tanto la neutralidad e imparcialidad de estas, como la ponderación de todos los aspectos de la cuestión sobre la que se ha de decidir», destacan AJFV y FJI.
Según informan ambas asociaciones, el acuerdo adoptado parte del principio, reconocido tanto a nivel internacional como interno, de que en el ámbito de las democracias plenas un Poder Judicial independiente «es un factor esencial para la democracia y el Estado de Derecho, y que se configura como una de las garantías fundamentales al respecto la existencia de un sistema de gobierno de los Jueces que no esté controlado por los otros poderes».
El fin último de las propuestas formuladas es lograr tener un órgano de gobierno de los jueces y magistrados «no controlado por los otros poderes». Y ello porque «el sistema vigente de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial genera en los ciudadanos la percepción de que el CGPJ está sometido al poder político , lo que es gravemente perjudicial para la democracia y el Estado de Derecho», sostienen ambas asociaciones.
Renovación parcial
Junto a todo lo anterior, tanto la AJFV como FJI plantean una solución para evitar que pueda volverse a repetir una situación como la que actualmente vive el CGPJ, que lleva tres años y medio con el mandato vencido porque los dos principales partidos no se han puesto de acuerdo para llevar a cabo su renovación.
Para ello, y como «los avatares políticos pueden retrasar el nombramiento de los vocales no judiciales», sería recomendable que se legislase la posibilidad de que el nuevo CGPJ «iniciase su trayectoria tras la elección de los vocales judiciales, bien funcionando provisionalmente sólo con los vocales judiciales, en tanto el Parlamento no cumpla con su deber constitucional, o, bien, prorrogando los vocales no judiciales anteriores».
AJFV y FJI remitirán su propuesta ahora a la Asociación Profesional de la Magistratura y a Juezas y Jueces para la Democracia para que las analicen y, en su caso se sumen a las mismas, antes de ser remitidas a todos los grupos parlamentarios y al propio órgano constitucional.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete