Suscribete a
ABC Premium

El ADN, en los dientes que aún no habían nacido

Los expertos coinciden en la dificultad de extraer ADN de los restos de Córdoba para saber si son Ruth y José; la esperanza está en los dientes sin quemar

El ADN, en los dientes que aún no habían nacido abc

cruz morcillo

«Resulta imposible establecer la identidad de los dos cadáveres humanos incinerados mediante técnicas genéticas ya que la elevada temperatura alcanzada destruye todas las moléculas de ADN». Con esa contundencia se pronunció el profesor de Medicina Legal y Forense Francisco Etxeberria en su prolijo informe sobre los restos hallados en la hoguera que atizó José Bretón en Córdoba, fechado el 17 de agosto. Ese informe cuestiona por completo la pericial de la Policía Científica y ha provocado un giro en la investigación del caso de los niños desaparecidos. Pese al pesimista punto de partida respecto a la posibilidad de identificar esos huesos, la Policía y el juez instructor José Antonio Rodríguez Lainz no están dispuestos a tirar la toalla.

Hay una posibilidad mínima, pero la hay , de hallar el código génetico en esos restos (trece piezas casi todas gérmenes, restos fragmentados y dos raíces), según apunta el segundo informe elaborado por el paleontólogo especialista en dentición José María Bermúdez de Castro : a través de las coronas de los dientes en fase germinal , es decir, los dientes definitivos que aún estaban en sus alveolos y que por ese motivo no se quemaron.

El fuego destructor

«La única posibilidad de poder extraer ADN, y no es nada fácil, es a través de esos gérmenes dentarios conservados, que no tienen la raíz y que estaban aún en el hueso mandibular», explica a ABC la antropóloga forense María del Mar Robledo.

«Llama la atención que los dientes que también fueron quemados y que se hallan bien conservados de forma casi completa corresponden a gérmenes de dientes permanentes que por ello se encontraban, en cierto modo, protegidos en el interior de sus respectivos alveolos, ya que no habían erupcionado todavía en la boca. Esta es la razon por la que se han conservado », especifica en su estudio el profesor Etxeberria.

La única coincidencia que existe entre el informe elaborado por una facultativa de la Policía Científica y los dos expertos -Etxeberria y Bermúdez de Castro- es que la hoguera que prendió y alimentó José Bretón , el padre de los niños, alcanzó una temperatura de hasta 800 grados . No hay ninguna duda sobre este punto, debido al estado de incineración de los restos encontrados. «Es interesante constatar la presencia en la muestra de las raíces de dos molares decíduos (dientes de leche) y la desaparición de las coronas correspondientes. Tampoco existen rastros de otras piezas dentales decíduas».

¿Por qué? Según Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana , la razón es la temperatura de la cremación, es decir, de la hoguera, que pudo superar los 800 grados. «A partir de esa temperatura la calcinación de los dientes es completa y no quedan restos identificables».

El sexo, complicado

Y añade este experto, considerado una autoridad mundial: «La conservación de los gérmenes dentales ha sido posible gracias a que el hueso del maxilar y la mandíbula actuó como pantalla protectora contra la acción directa del fuego». Los dientes que aún no habían brotado son los únicos que resistieron las llamas.

«De otro modo -subraya Etxeberria- habrían estallado por el calor como debió haber ocurrido con los demás dientes erupcionados y expuestos en boca, tal y como ocurre con los dientes (molares) de leche que se han identificado. En estos dos casos sólo se conservan sus raíces, ya que sus coronas habrían estallado por efecto del calor, como suele ser frecuente en los cadáveres carbonizados de los incendios».

Una vez que el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses emita su dictamen (se espera que como máximo sea la próxima semana) sobre si los huesos hallados pertenecen a seres humanos menores, como establecen los dos informes citados, el caso tendría un recorrido policial y judicial completamente distinto.

« No tener el ADN de un fallecido no significa que no se pueda incriminar al acusado por un delito de asesinato. De hecho, la ausencia del cuerpo o la imposibilidad de su identificación pueden ser sustituidos por las llamadas pruebas indiciarias para sostener una acusación», según los juristas consultados.

El Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses analizará cerca de dos centenares de restos, pero Bermúdez de Castro ya había determinado cuáles tienen algún rasgo anatómico y «posibilidad de identificación». Especifica que son tres falanges, dos cabezas de fémur sin soldar, parte de un fémur, de una tibia, fragmento de hueso temporal y parietal y varias costillas, entre otros. Todos pertenecen a uno o más individuos inmaduros , según De Castro.

No en los huesos

Con estos restos óseos, todo apunta a que se podrá determinar con fiabilidad la edad , de hecho se ha fijado en los dos informes anteriores, pero no el sexo , para lo que habrá que recurrir al ADN.

El director del Instituto de Medicina Legal y Forense de Santiago , Ángel Carracedo , colaborador habitual de la Policía, es el mejor especialista en España en extracción de ADN en condiciones difíciles. El juez quiere que sea él quien analice los huesos y los dientes de la hoguera para tratar de ponerles nombre, una vez que Toxicología concluya su trabajo.

Todos los expertos coinciden en que de los huesos será imposible extraer un código genético, dada su conservación. «En el caso concreto de los análisis de ADN, temperaturas de 100 grados provocan serios problemas de conservación y por encima de 300 grados se destruyen completamente las moléculas de ADN », detalla Etxeberria en su documento cuando explica que, dado el nivel de combustión de los restos, solo se puede determinar que pertenecen a seres humanos utilizando criterios morfológicos.

Y solo con esos criterios, según él, se sabe que «la totalidad de los dientes son claramente humanos y, con total seguridad, no hay ninguno que pertenezca a fauna. En los resultados de los nuevos informes está la clave del caso, once meses después.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación