carrera hacia el 22-m
El PSOE arremete contra las presiones del PP al TC para que anule el recurso de Bildu
Camaaño y Blanco reprochan los recelos manifestados ayer por González Pons acerca de que sea finamente el Pleno el que decida sobre la coalición electoral
Mientras el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) rechazaba la recusación por la coalición del magistrado Francisco Hernando desde las 10.15 horas de hoy -al considerarle "contaminado" al haber intervenido en la ilegalización de Batasuna y otras marcas de la izquierda abertzale cuando fue presidente del Supremo-, varios dirigentes socialistas han salido en tromba para arremeter contra el PP. En sendas entrevistas, el ministro de Justicia como el de Fomento, Francisco Caamaño y José Blanco , respectivamente, han considerado que el que presiona al TC son los populares que recelan de que al final pueda ser el Pleno de este órgano el que tenga la última palabra sobre Bildu . El ministro de Justicia, Francisco Caamaño , ha negado hoy que el Gobierno haya sugerido al Tribunal Constitucional (TC) que admita algunas listas de Bildu a las elecciones del próximo 22 de mayo ". El ministro además se ha mostrado sorprendido por el hecho de que "se puedan hacer afirmaciones de otro tono que sólo hacen contaminar el prestigio de las instituciones democráticas y poner en duda la independencia de nuestro sistema judicial".
Noticias relacionadas
Caamaño ha reconocido que la legalización del partido de la izquierda abertzale tiene "muchas connotaciones políticas" aunque, ha recordado, este hecho no justifica que haya "presiones desde el exterior" que intentan trasladar al Gobierno la responsabilidad de todo lo que decida el TC. El ministro ha respondido así, en una entrevista en RNE al vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons , que ayer mostró su preocupación por el hecho de que el Gobierno esté "trasladando la sensación de que controla el TC" ya que, según Pons, "hay destacados miembros del PSOE que están intentando dar a entender que tienen algún tipo de control sobre lo que vaya a decir el Tribunal". "Eso es un rumor absolutamente infundado. El Gobierno ha hablado ante los jueces exclusivamente a través de los recursos que presenta la Abogacía del Estado y me sorprende que se puedan hacer afirmaciones de otro tono que lo único que hacen es contaminar el prestigio de las instituciones democráticas y poner en duda la independencia de nuestro sistema judicial", ha afirmado el ministro de Justicia.
Blanco carga contra la doble vara de medir del PP sea cual sea la decisión
El vicesecretario general del PSOE, José Blanco , por su parte, ha dicho hoy que, frente a las voces del PP en las que se apunta que el Gobierno presiona al TC en su decisión sobre Bildu, es el Partido Popular el que intenta ejercer esa presión. Y ha respondido también a Pons diciendo que está lanzando el mensaje de que si se hace lo que este partido piensa, la decisión se ajusta a derecho, pero si no es así, la va a cuestionar.
"Ésa es la doble vara de medir del PP", ha señalado antes de insistir en que, frente a ello, los socialistas acatarán y respetarán la decisión del Constitucional.
División ideológica en el TC
La Sala Segunda, que es a la que en principio a correspondido el recurso de Bildu, presenta una fuerte división ideológica entre sus magistrados, tres de los cuales pertenecen al "ala progresista" de la institución, mientras los otros tres pueden ser etiquetados como "conservadores". Será la primera vez que un asunto relacionado con la Ley de Partidos llega al Pleno del tribunal de garantías constitucionales. El tribunal que en principio debe resolver sobre Bildu está presidido por el magistrado "progresista" Eugeni Gay , y la completan los designados a propuesta del PSOE Elisa Pérez Vera y Luis Ignacio Ortega , además de los nombrados bajo el auspicio del PP Francisco Hernando (ex presidente del Tribunal Supremo), Ramón Rodríguez Arribas y Francisco Pérez de los Cobos. Este último, junto con Ortega y Hernando, se estrenan en cuestiones relacionadas con la izquierda abertzale ilegalizada tras la última renovación consumada en el alto tribunal el pasado mes de enero.
Gay podría utilizar el «voto de calidad»
En caso de empate cabría la posibilidad de que Gay utilizara un voto de calidad, en "analogía" con la misma figura que la Ley regula para el presidente del Tribunal Constitucional, aunque también es probable que se avoque el asunto al Pleno , donde existe una mayoría de siete magistrados de corte "progresista" frente a cuatro que se pueden etiquetar de "conservadores". Si el asunto llega al Pleno, al bloque "progresistas" se unirían a los tres magistrados antes citados de la Sala segunda se uniría el propio presidente del Constitucional, Pascual Sala, Manuel Aragón, Pablo Pérez Tremps y Adela Asúa . Al "conservador" se sumaría Javier Delgado. La decisión final debe conocerse antes de la medianoche , que es cuando arranca la campaña electoral para las elecciones municipales y forales, aunque hay que tener en cuenta que el Supremo retrasó en 24 horas su decisión respecto del calendario señalado por la propia Ley Orgánica Electoral General (Loreg), lo que ha restado un día al tribunal de garantías para tomar su decisión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete