«Aznar no considera a Gadafi ningún amigo»
FAES envía una nota aclarando las palabras del ex presidente español sobre la crisis libia en la Universidad de Columbia
La Fundación FAES ha enviado una nota aclaratoria ante las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación sobre la conferencia de José María Aznar en la Universidad neoyorquina de Columbia, el pasado 11 de abril. En ella, el ex presidente español criticó el ataque militar contra Gadafi, a quien considera un "amigo extravagante de Occidente".
Según esta nota, durante su intervención, Aznar dejó "meridianamente clara" su posición sobre la crisis libia con estas palabras: "Aquellos de nosotros que creemos en las sociedades abiertas, en la democracia y en la libertad, tenemos la obligación de ayudar a que los cambios que se están desarrollando en el norte de África y Oriente Medio se dirijan al rechazo de la yihad como instrumento político".
Fue en las preguntas posteriores de los alumnos cuando se suscitó un debate sobre el "deslizamiento de la misión hacia una operación de cambio de régimen que contradice los términos de la intervención aprobados en la resolución de la ONU", crea dificultades serias a la cohesión dentro de la OTAN, tal como ha destacado incluso su secretario general; abre serias dudas tanto sobre qué pueden defender los denominados ‘rebeldes libios’ como sobre las posibilidades reales de acabar con el régimen de Gadafi; y olvida que hay dictaduras mucho más agresivas en la región, entre las que destaca Irán , tanto con sus propias poblaciones como con la seguridad del mundo.
En la conversación con los alumnos en la Universidad de Columbia, Aznar recordó que Gadafi lleva en el poder desde 1969 , y que se ha ido adaptando a las exigencias de la comunidad internacional para mantenerse en el poder. "Fue un régimen terrorista que decidió empezar a cumplir con las normas de la Comunidad Internacional a partir de 2003", cuando temió que la intervención en Irak -para poner fin a un régimen que incumplía con las normas de las Naciones Unidas- pudiera continuar en Libia.
“ Gadafi es un hombre muy extraño, muy extravagante, pero no es estúpido . Está en el poder desde 1969. Cuando yo era un bebé él estaba en el poder. Pero él ayuda a los terroristas, pone bombas, es una calamidad, ¿verdad? Pero en 2003, pensó, ‘bueno, esta gente cambia el régimen en Irak y después viene aquí y a lo mejor cambia el régimen en Libia. Me cambian a mí. No me gusta’. Y dice ‘Desde este momento apoyo todos los esfuerzos de Occidente contra el terrorismo, y respeto y abandono todos mis programas de armas biológicas, químicas y nucleares’. Y él eliminó por completo estos programas”. Es decir, Gadafi se doblegó en 2003 ante el temor a una intervención y, al doblegarse, se convirtió en un “amigo extravagante, pero un amigo” para la Comunidad Internacional.
La nota de FAES subraya que "Aznar no considera a Gadafi ningún amigo" . Sí dice que, en 2003, después de su renuncia, por miedo a una intervención en Libia, a los programas de armas químicas, biológicas y nucleares que tenía, se convirtió en un “amigo extravagante” para la comunidad internacional.
En mitad de una intervención militar contra Libia en la que participa España, el argumento que Aznar compartió con los alumnos de la Universidad de Columbia es que antes de respaldar a los rebeldes libios conviene saber quiénes son los rebeldes libios, y si se les apoya conviene hacerlo de forma que tengan éxito en su decisión de derrocar al régimen de Gadafi. No hacerlo así sólo serviría para minar el prestigio de la Comunidad Internacional: “Si decides una intervención, por favor, resuelve la intervención”, afirmó.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete