
Los costes de la independencia: del colapso financiero a la salida de la UE
Algunas de las consecuencias que provocaría la culminación del proceso soberanista en Cataluña
Actualizado: GuardarAlgunas de las consecuencias que provocaría la culminación del proceso soberanista en Cataluña
1234Fractura social e identitaria
Oriol Junqueras en un acto de ERC - afp El secesión de Cataluña rompería los lazos con el resto de España mantenidos durante siglos y supondría un revés sentimental para aquellos catalanes que no quieren la independencia y que se verán obligados a elegir entre quedarse en un nuevo Estado o emigrar al nuevo país vecino. El Gobierno de Artur Mas y su socio, ERC, nada aclaran respecto a cuestiones como la lengua (¿el catalán pasaría ser la única lengua oficial?) o la nacionalidad (los republicanos hablan de una doble nacionalidad, pero eso depende la decisión del Gobierno).
En definitiva, el proyecto de Mas obliga a elegir entre dos identidades, la catalana y la española, compartidas ahora por la mayoría de residentes en esta comunidad, según los sondeos de la Generalitat.
Fuga de depósitos, suspensión de pagos y quiebra
Votación del Parlamento catalán - ines baucells El Instituto de Macroeconomía y Finanzas (IMF) advirtió de que una hipotética independencia de Cataluña tendría unos «efectos muy adversos» para su sistema financiero, que irían desde la fuga de depósitos de las entidades catalanas hasta la imposibilidad de financiarse en los mercados de capitales y la suspensión de pagos o la quiebra.
En un artículo del subdirector del IMF, Carmelo Tajadura, titulado «La intermediación financiera ante la hipótesis de independencia de Cataluña», se afirma que en el caso más favorable, las entidades catalanas se verían sometidas a un «intenso debilitamiento» y a la división de su negocio, que mayoritariamente se encuentra fuera de Cataluña. Las entidades sufrirían una «ausencia absoluta de crédito, sin poder descartarse la suspensión de pagos o la quiebra».
La transferencia de fondos hacia Cataluña a partir de los depósitos del resto de España dejaría de ser una fuente estable de financiación. Por ello, «las entidades catalanas tendrían que reordenar su negocio y separar el negocio "catalán" del "español" sin transferirse fondos entre ambos», advierten.
La financiación para las entidades bancarias catalanas en los mercados «sólo podría resultar más difícil» e incluso en el caso de una independencia pactada, la reticencia de los mercados, ante el incremento de la incertidumbre, les haría retraerse, al menos a corto plazo.
Hundimiento de la balanza comercial
Mas durante un encuentro con empresarios catalanes - efe El Gobierno catalán alardea de superávit comercial, pero el negocio que permite esos resultados en su comercio de bienes es la venta de productos al resto de España con un superávit de 20.000 millones de euros al año.
Como el total de lo que vende (ventas internas, al resto de España y exportación al mundo) está cercano a 140.000 millones de euros, si no hubiera intercambio comercial con España la región catalana perdería prácticamente la tercera parte de esa cantidad y su déficit con el resto del mundo sería mayor, según refleja «C-intereg», un informe sobre el comercio interregional en España elaborado por Ceprede al que tuvo acceso ABC.
Sin reconocimiento internacional
Artur Mas en un mitin de CiU para las elecciones europeas - efe Una hipotética secesión de Cataluña no sería reconocida por la comunidad internacional, y eso supondría el empobrecimiento de su población, según un informe jurídico del Ministerio de Asuntos Exteriores. Según este documento, una secesión unilateral o un referéndum de secesión no amparado por la Constitución de un país no puede ser reconocido por la comunidad internacional.
La viabilidad económica de una Cataluña independiente dependería de su reconocimiento internacional, por ejemplo el acceso al FMI, y de su pertenencia a la UE, algo que los responsables comunitarios ya han descartado.