![Gürtel, Mercasevilla, Faisán... Los casos de corrupción que se eternizan en la Justicia](https://s2.abcstatics.com/Media/201405/12/correa--644x362.jpg)
Gürtel, Mercasevilla, Faisán... Los casos de corrupción que se eternizan en la Justicia
Algunos de los escándalos más mediáticos como Malaya o los EREs de Andalucía tardan demasiados años en resolverse
Actualizado: GuardarAlgunos de los escándalos más mediáticos como Malaya o los EREs de Andalucía tardan demasiados años en resolverse
12345678910Gürtel: cinco años desde las detenciones
Francisco Correa tras declarar por el caso Gürtel - reuters Desde 2009, más de 100 imputados en ocho piezas distintas: la principal se sigue en la Audiencia Nacional, donde también se instruye la pieza separada que investiga la supuesta contabilidad B del PP, el llamado caso Bárcenas. Aunque es el juez Ruz el que hoy instruye Gürtel, la causa nació en el juzgado de Garzón, de donde pasó al TSJ de Madrid antes de volver a la Audiencia Nacional. Hay otros seis casos en los tribunales de la Comunidad Valenciana.
Mercasevilla: un chantaje, origen del escándalo
Un letrero de Mercasevilla - abc Es el germen del escándalo de los ERE irregulares de la Junta de Andalucía. Todo comenzó en enero de 2009, cuando unos empresarios grabaron al presidente de Mercasevilla pidiéndoles una comisión de 450.000 euros. La transcripción, que fue publicada por ABC, fue puesta antes en conocimiento de la Junta y de la Fiscalía, que decidió abrir una investigación. Desde entonces, han pasado cinco años. Lo instruye la juez Mercedes Alaya.
ITV: la deriva catalana del caso Campeón
Oriol Pujol declarando en los juzgados por el caso ITV - Inés baucells El presunto amaño de las concesiones de las estaciones de ITV en Cataluña salpica a Oriol Pujol, que estaba llamado a suceder a Artur Mas al frente de CiU. Fue imputado por tráfico de influencias, ya que Hacienda le consideró «colaborador necesario». Este procedimiento es la derivada catalana del caso Campeón, que saltó en mayo de 2011 e investigaba la presunta concesión de subvenciones irregulares a cambio de comisiones a cargos públicos.
«Los Herrikos»: más de once años para llegar al juicio
Imagen de una Herriko Taberna - efe Es el último macrojuicio celebrado contra el entorno de la banda terrorista ETA: la financiación de la banda terrorista a través de un centenar de herriko-tabernas. La instrucción, abierta por Baltasar Garzón en 2002, se prolongó hasta 2008. Después, tuvieron que pasar otros cinco años para que comenzara el juicio, pues la decisión de aceptar la personación de cada una de las herrikos ralentizó el inicio de la vista, que se prolongó varios meses.
El Faisán: a juicio siete años y tres jueces después
Imagen del bar Faisán. - abc Esta semana, el Supremo celebrará la vista de casación donde revisará las condenas a dos mandos policiales por el chivatazo a ETA, el soplo que el 4 de mayo de 2006 obligó a posponer la desarticulación de una red de extorsión de la banda. La instrucción se prolongó siete años y pasó etapas de auténtico estancamiento coincidiendo con el llamado «proceso de paz». La causa pasó por las manos de tres jueces de instrucción (Garzón, Marlaska y Ruz).
Operación Malaya: corrupción urbanística
El exalcalde de MarbellaJulián Muñoz, y el asesor urbanístico, Juan Antonio Roca (d), durante el juicio que ha comenzado hoy en la Audiencia Nacional Las 86 personas que se sentaron en el banquillo en la Audiencia de Málaga por el caso Malaya gozan del dudoso honor de haber participado en el mayor macrojuicio de la historia de España. Durante la instrucción, en manos del juez Miguel Ángel Torres, llegaron a ser 95 imputados. El valor de lo intervenido fue de 2.400 millones de euros. El juicio duró 22 meses y se sentaron en el banquillo, entre otros, Juan Antonio Roca y Marisol Yagüe.
Palau: utilización abusiva de recursos
El ex presidente del Palau de la Música Fèlix Millet a su llegada al Parlament de Cataluña - efe En julio de 2009, los Mossos d’Esquadra registraron la sede del Palau de la Música, en Barcelona, ante la sospecha de un desvío de 2,29 millones de euros. La instrucción se prolongó durante cinco años. Uno de los jueces instructores llegó a criticar el «uso abusivo de recursos» de los implicados. El desfalco, con Félix Millet a la cabeza, fue realizado desde 2000, con lo que hasta el juicio pasó tanto tiempo que muchos delitos habían prescrito.
Los ERE irregulares: millones repartidos sin control alguno
La juez Alaya entrando a los juzgados - raúl doblado Ya son 166 las personas imputadas en una instrucción que dirige la juez Alaya. Es el tronco de un monumental escándalo que investiga el destino de un fondo opaco de la Consejería de Empleo que repartió 721 millones de euros de forma arbitraria entre una legión de empresas, prejubilados, sindicatos, abogados y conseguidores. La juez es objeto periódico de la crítica política por sus decisiones judiciales y por prolongar en exceso la investigación.
Nóos: cuatro años de instrucción
El juez José Castro a su llegada a la Ciudad de la Justicia de Valencia - abc El caso Nóos surge de la investigación de otro escándalo, el caso Palma Arena, al aparecer en un registro convenios de colaboración entre el Instituto Nóos y el Gobierno Balear. Es una de las veinticinco piezas separadas del caso principal y fue abierta en 2010. Pasados cuatro años, el juez José Castro continúa la investigación, en la que se apunta directamente al Duque de Palma, Iñaki Urdangarín, y a su socio, Diego Torres.
Forum y Afinsa: refuerzos en los juzgados
Unamanifestación de los afectados de Forum - RAUL DOBLADO A los tribunales llegan escándalos con un denominador común: los afectados se cuentan por miles. Son casos como la estafa de Fórum y Afinsa (dos peritos han tardado seis años en elaborar un informe), la venta de participaciones preferentes o el agujero de Nueva Rumasa. En el caso del escándalo Fórum, por ejemplo, el Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional tuvo que ser reforzado con varios funcionarios.