Suscribete a
ABC Premium

Las claves del cierre en falso de la Conferencia Política del PSOE

Los barones negocian con Rubalcaba divididos por la fecha de las primarias

Las claves del cierre en falso de la Conferencia Política del PSOE abc

g.sanz/l.l.caro

Alfredo Pérez Rubalcaba ignoró ayer primarias el pulso interno vivido durante 24 horas a cuenta de la fecha de las . Y no solo eso, sino que reivindicó la Conferencia Política como «prueba» de que está llevando «bien» la recuperación del PSOE tras la severa derrota de 2011.

No se detuvo en responder a Susana Díaz que él día anterior, en sintonía implícita con muchos de los barones que la escuchaban, condicionó el apoyo de la federación andaluza, la más importante, solo a «impulsar los cambios orgánicos» ; esto es: convocar un Comité Federal a mediados de enero . Se barajó el 14 de diciembre pero Díaz no quería porque está muy próximo al congreso del PSOE andaluz en el que va a ser elegida secretaria general y se ha desestimado.

A continuación, se apuntan algunas de las claves del proceso:

1. Dos meses para negociar

Rubalcaba, con «respiración política» asistida, dispone de dos meses para negociar y muchos creen que intentará sacar ventaja de la división existente. De entrada, ninguno de los secretarios generales de federación consultados por ABC acepta que se retrasen las primarias para elegir candidato a La Moncloa hasta 2015, una idea acariciada por el líder. Fue ese rumor oficioso lo que levantó la voz de alarma y propició el pulso de este fin de semana, encabezado por el madrileño Tomás Gómez con Carme Chacón, Emiliano García-Page, y otros más entre bambalinas.

2. Tras las europeas

Gómez, García-Page y el extremeño Guillermo Fernández Vara prefieren que el cartel a La Moncloa se elija a finales de junio de 2014, un mes después de las elecciones europeas, o julio. Quieren alejar lo máximo esas primarias de las suyas en Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, que serán en otoño de 2014.

3. Antes de las autonómicas

Patxi López, Carme Chacón y Eduardo Madina, tres de los aspirantes, junto al resto de barones, aceptan primarias para La Moncloa en septiembre u octubre , para, un mes después, noviembre, dar paso a autonómicas. Les viene bien porque comparten la idea de que no haya mucho tiempo entre las primarias y las elecciones generales para evitar que el nuevo líder se queme antes de tiempo en la pelea con el PP, sobre todo si no es diputado.

4. Movilizar simpatizantes

Más allá de la fecha, lo que más preocupa en Ferraz es movilizar simpatizantes porque España no es un país tan habituado al debate político como Francia o Italia. Por eso, la «campaña electoral» entre los candidatos no será menor de dos meses (y eso descarta practicamente junio-julio). Se trata de que participen no menos de medio millón de votantes (el PSOE tiene 220.000 militantes). Si no, habrá fracasado.

5. Cambios aprobados

Para fomentar esa participación, se ha aprobado: bajar la edad mínima para votar, de 18 a 16 años ; además, todos los votantes se inscribirán previamente en un registro del partido y abonarán una cuota de uno o dos euros; y tres, se baja el número de avales (de 24.000 a solo 12.000 militantes), lo cual redundará en más candidaturas.

Las claves del cierre en falso de la Conferencia Política del PSOE

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación