Golpe policial a Herrira, la «red social» de los presos de ETA
Secuela de Gestoras pro Amnistía y Askatasuna, este grupo protagoniza desde 2012 los actos en «solidaridad» con los terroristas

El colectivo de apoyo a los presos de ETA «Herrira», que literalmente significa «al pueblo», nació a principios de 2012 como la nueva «cara amable» de las desactivadas organizaciones Askatasuna y Gestoras pro Amnistía , convirtiéndose en una verdadera «red social» e instrumento de «propaganda» del entorno proetarra.
Impulsados desde su fundación por la «izquierda abertzale», la red «Herrira» dice trabajar a favor de los «derechos» de los presos etarras y de los huidos , empezando por exigir un cambio en la política penitenciaria de los gobiernos de España y Francia, que consideran «inhumana». Son ellos los encargados de organizar cada acto en «solidaridad» con los presos de ETA , que multiplican en las calles del País Vasco y Navarra, siendo su principal referente la tradicional marcha de enero, que suele reunir a miles de personas en Bilbao para presionar al Gobierno.
Su objetivo último es lograr el regreso «a casa» de los miembros de la banda terrorista. Antes, reclaman terminar con las «medidas de excepción» que a su juicio imponen los Estados, empezando por la dispersión de los presos terroristas en diversas cárceles , y piden la liberación de los reclusos enfermos y de aquellos que han cumplido tres cuartas partes de su condena. Una de las campañas en las que han puesto más énfasis es por la derogación de la «doctrina Parot», que han llevado por otros países de Europa. Destaca también su papel activo durante la hospitalización y finalmente puesta en libertad del preso terrorista enfermo Jesús María Uribetxeberria Bolinaga , el verano pasado, ocupando a diario las puertas del hospital Donostia.
«Herrira» ha invadido en los últimos dos años todos los espacios públicos del País Vasco y Navarra con la colocación de carteles, pegatinas y globos azules que hacen referencia a la situación de los presos terroristas, para los que exigen su regreso «al pueblo». Su labor se intensifica en las redes sociales, como Facebook y Twitter, donde llevan a cabo campañas a favor de los reclusos y huidos de ETA. Precisamente, además de los 15 detenidos miembros de la organización y el bloqueo de sus cuentas bancarias, el juez ha decretado el cierre de 32 perfiles en Twitter y 125 perfiles en Facebook, así como 38 páginas webs.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete