reacciones
Lo que era, lo que es y lo que será el 15M
Las principales fuerzas políticas se pronuncian sobre el mañana del movimiento en el día de su aniversario

El 80% de las personas que participaron hace dos años en el movimiento 15M ha afirmado que sigue «manteniendo el interés» en el movimiento mientras que un 17% admite que le interesó cuando surgió pero que ya no. El 15M sintetizaba hace ahora dos años en su manifiesto fundacional el descontento hacia el sistema político, económico y social. La cuestión es, ¿Qué crédito le da hoy la opinión pública? ¿Ha perdido fuerza el movimiento? Y si es así, ¿Qué errores ha cometido?
La izquierda cree que continuará
El bastión de la izquierda política sigue confiando en el mañana del movimiento. El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, ha apostado por que el movimiento 15M "va a continuar" debido a que "fortalece a una sociedad democrática" frente a «las políticas neoliberales" y el "pensamiento único" que "tanto daño están haciendo".
Lara ha defendido la importancia que en su día tuvo el 15M, movimiento que ahora cumple dos años, ya que "hizo que la gente hablara de política y economía en las plazas", incluidas personas que "jamás imaginaron debatir sobre esos temas". Para el líder de IU, el mérito del 15M ha sido "repolitizar" a una parte de la sociedad que permanecía "dormida", y ha recordado que su formación fue "respetuosa" con él y sus normas de funcionamiento "desde el primero momento, participando en él sin intentar fagocitarlo o apropiárselo".
En cuanto a su futuro, el coordinador federal de la coalición ha rechazado la petición del PP de que el movimiento evolucione hacia un partido político, ya que "no ha nacido con esa vocación" y ha criticado el empeño por «atomizar el panorama político». Para Cayo Lara, muchos de sus miembros «ya participan en otros partidos», puesto que "hay de sobra en España". Lara ha realizado balance del 15M en su segundo aniversario en Valladolid, donde ha participado en un encuentro con diferentes colectivos para explicar las alternativas de su formación para salir de la crisis.
También el expresidente del Congreso de los Diputados José Bono ha considerado que le queda mucho recorrido al Movimiento. En sus palabras el 15M es el «único camino» para que las "ideas" se transformen en "leyes" es en el Congreso de los Diputados, por lo que ha visto "extremadamente positivo" que el 15M pueda llegar a formar un partido político.
Bono ha subrayado que sería "positivo" que quien quiera hacer valer sus ideas tenga en cuenta que el único camino que la Constitución establece para ello es a través de la representación popular en el Congreso de los Diputados y ha sostenido que daría la "bienvenida" a cualquier partido que así lo desee. Así, ha puntualizado que la "única limitación" que él pondría al 15M sería la misma que establecería para cualquier persona, "desde el Rey hasta el ciudadano con menor significación", es decir, "el cumplimiento de la Ley".
"Para quienes quieran acampar una plaza pública, los que no, los de derechas o izquierdas, el monarca o el albañil, la Ley es la única limitación", ha subrayado. Preguntado por la legalidad de los escraches a las puertas de las casas de los políticos, Bono ha argumentado que "podría ser aceptable" que se realizaran siempre y cuando quienes lo lleven a cabo no lo hagan con "violencia", si bien ha matizado que si se levanta un "ambiente hostil" podría ser interpretado como "violencia psicológica por los hijos, cónyuges o familiares". "Los hijos de los jueces no tienen culpa de las sentencias que ponen sus padres y los hijos de los políticos tampoco tienen porqué responder de las actividades de sus padres", ha zanjado.
Acudir a las instituciones o radicalizarse
El vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, considera que el movimiento 15M "fue uno al principio y otro muy distinto hoy", pero en su opinión no ha perdido sus valores iniciales "en vano", pues los partidos han asumido parte de ellos como "cultura política".
"El 15M ha perdido su espíritu inicial, aunque no en vano", pues muchas reivindicaciones que defendían "los primeros idealistas que estuvieron en -la madrileña Puerta del- Sol, o se están cuestionando en los partidos políticos tradicionales o los partidos las están asumiendo como cultura política compartida", ha dicho en rueda de prensa González Pons en el segundo aniversario de este movimiento.
El dirigente del PP ha señalado que "hay valores que el 15M defendió al principio y que se han convertido en política de todos, en cultura de todos los partidos políticos" y ha insistido en que el 15M de hoy "significa cosas muy diferentes" al de hace dos años.
Por su parte, la delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha aseverado, con motivo del segundo aniversario del nacimiento del movimiento 15M, que la "evolución" que ha sufrido la plataforma en este tiempo hacia una postura más "radical" ha hecho que haya ido perdiendo "apoyos sociales". Así se ha expresado en declaraciones a Europa Press cuando se cumplen dos años del surgimiento de las protestas pacíficas que dieron lugar al también conocido como 'movimiento de los indignados' y cuyo principal reclamo fue el rechazo a la clase política, a la gestión de la crisis financiera y económica.
"El 15M ha sido un movimiento muy importante en nuestra vida política y social. Surge como un revulsivo frente a la clase política, como una demanda de muchos ciudadanos que querían que se hicieran las cosas de diferente manera y en ese momento se requería regeneración de la vida política", ha subrayado Cifuentes, quien, no obstante, ha defendido que con el paso de los años, el movimiento "ha ido sufriendo una evolución". Al respecto ha explicado que la plataforma se ha convertido en un movimiento "más político" y "más radical", algo que a su juicio ha hecho que haya ido perdiendo "apoyos sociales".
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete