El PSC se aparta un poco más del PSOE
Si Ferraz no lo remedia, los catalanes pondrá en práctica hoy su propio «derecho a decidir» y respaldarán por su cuenta en el Congreso una consulta en Cataluña. El cisma está servido
El PSC se aparta un poco más del PSOE
El PSC ya no quiere ocultar su inclinación por el derecho a dedidir, empezando por el suyo propio. Los socialistas catalanes comenzarán a ejercerlo de manera significativa en el Congreso hoy cuando, al margen de cuál sea la consigna en el Grupo que lidera Alfredo Pérez Rubalcaba, sus 14 diputados apoyen una propuesta presentada por CiU bajo el título «A favor de la celebración de un consulta en Cataluña».
El primer secretario del PSC, Pere Navarro, anunciaba ese voto ayer por la mañana en Barcelona, aparentemente sin haberse preocupado de contrastar el parecer del PSOE, ni de valorar la dimensión del choque con Ferraz, que se ponía inmediatamente a trabajar para tratar de impedir esta importante brecha con el partido hermano. Y es que, de cumplirse ese anuncio, será la primera vez que el PSC rompa efectivamente la disciplina de voto, con la que hasta ahora sólo había amagado en ocasiones.
«Si CiU hubiera presentado esta propuesta en el Parlament habría tenido nuestro apoyo. Están jugando a la ceremonia de la confusión, pero en esta propuesta recogen algo que nosotros hemos dicho de manera reiterada desde las elecciones y por eso la apoyaremos, para ser coherentes», era la argumentación que ofrecía Navarro y que, de no corregirse, provocará una colisión segura con el PSOE. El portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional del Congreso, el exministro Ramón Jáuregui, la dejaba entrever al repetir a mediodía que la posición del PSOE es que una consulta «no ayuda para nada a Cataluña».
El texto íntegro de esa resolución que apoyará el PSC, según ha podido saber este diario, es «el Congreso de los diputados insta al Gobierno a iniciar un diálogo con el Govern de la Generalitat en aras a posibilitar la celebración de una consulta a los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña para decidir su futuro». En ningún caso se entra a especificar si esa consulta debe ser legal o puede no serlo.
El PSC no oculta desde hace tiempo su determinación a tener, no tanto Grupo propio, sino voz propia que poder hacer valer en el Parlamento, particularmente, cuando se ponen sobre la mesa asuntos que afectan a Cataluña. En su congreso de diciembre de 2011, aprobaron expresamente avanzar en esa dirección y hoy estarían dando el primer paso, aunque no de forma consensuada con el PSOE como se pretendía, sino en claro desafío al liderazgo de Rubalcaba.
De confirmarse un distanciamiento tan abrupto de las relaciones entre ambos, cobraría doble sentido el aprieto en que Navarro metió la semana pasada también jefe de la oposición parlamentaria cuando, a minutos de que se enfrentara en la tribuna con Mariano Rajoy, el líder del PSC pidió en Barcelona la abdicación del Rey.
Las discrepancias entre los dos a cuenta de la deriva soberanista y el derecho de autodeterminación ya han dado lugar a momentos críticos. El empeño de Navarro por defender una consulta «legal, acordada y vinculante» en Cataluña está comprometiendo mucho a Rubalcaba, que rechaza referéndums y se atrinchera en un concepto tan nebuloso como el «federalismo», que fuera no convence y dentro del partido tampoco sirve para disimular las visiones contradictorias que mantienen las federaciones territoriales.
Que en el PSC hay posiciones más extremas que la de apostar por un referéndum legal también se puso de manifiesto cuando cinco de sus veinte diputados votaron en enero a favor de la declaración soberanista en el Parlament que formularon CiU, ERC e ICV, por lo que fueron multados . Hoy serán los parlamentarios de esas mismas siglas en Madrid los que rompan la tradicional disciplina que les ha vinculado al PSOE.
Noticias relacionadas
Ver comentarios