PP, PSOE y UPyD rechazan el derecho a decidir y Carme Chacón opta por no votar
El PP, el PSOE, UPyD y Foro votan en contra de la propuesta de resolución de CiU sobre una consulta soberanista en Cataluña dentro del marco legal, que ha sido finalmente rechazada
![PP, PSOE y UPyD rechazan el derecho a decidir y Carme Chacón opta por no votar](https://s3.abcstatics.com/Media/201302/26/chaconbosch_efe--644x362.jpg)
El Congreso ha rechazado este martes sendas propuestas de resolución de CiU y la Izquierda Plural que reclamaban el respeto al derecho a decidir y pedían diálogo para autorizar la convocatoria de consultas populares y que sí han apoyado todos los diputados del PSC excepto la exministra de Defensa Carme Chacón.
La iniciativa de CiU ha contado con el apoyo de 60 diputados y ha sido rechazada por otros 275 —del PP, PSOE, UPyD y Foro— mientras que la de la Izquierda Plural ha tenido 59 votos afirmativos, 272 negativos de los mismos grupos y dos abstenciones.
El apoyo de 13 de los representantes del PSC, que se han desmarcado por primera vez del PSOE en una votación en el Congreso, supone según el presidente de la Generalitat, Artur Mas, «un punto de inflexión importante» en la política catalana.
Por su parte, el PSC ha invitado a la exministra a una «reflexión serena» sobre las consecuencias «políticas» de su decisión y, en paralelo, la dirección de este partido hará lo mismo en los próximos días.
La exministra ha puesto su escaño a disposición del líder de los socialistas catalanes, Pere Navarro, y fuentes de su entorno han afirmado que el líder del PSC la ha ratificado en su escaño en una conversación telefónica que han mantenido este mismo martes.
Durante el debate parlamentario, los diputados de CiU Pere Macias y de Iniciativa per Catalunya Laia Ortiz han defendido sendas propuestas de resolución como consecuencia del debate del estado de la nación, sobre las que el PP ha dicho que «podrá hablar» pero que «nunca» negociará el «incumplimiento de la ley».
Ambas iniciativas instaban al Gobierno a negociar la celebración de una consulta en la que los ciudadanos de Cataluña decidan su futuro, pero mientras que CiU pedía que se negociase con el Gobierno de la Generalitat, la de ICV reclamaba un diálogo con las «fuerzas parlamentarias» catalanas. «No puedo ocultarles que para nosotros es muy importante esta resolución y que creo que todos los diputados que voten a favor van a tener el reconocimiento de la ciudadanía de Cataluña», ha comentado el diputado de CiU antes de la votación.
Los convergentes han votado a favor de la propuesta de la Izquierda Plural y también han apoyado otra en la que ERC ha pedido que se puedan celebrar consultas o referendos vinculantes sin necesidad de que el Gobierno central las autorice previamente.
Durante su turno, la diputada de Iniciativa ha reclamado al PP y al PSOE que apuesten por el «diálogo y la democracia» y que emplacen al Gobierno a negociar con el Parlament, porque "en Cataluña —ha dicho— hay una mayoría en las urnas y las calles que dice basta y que no se quiere quedar como está".
Durante el turno del PP, el diputado José Antonio Bermúdez de Castro ha defendido que la Constitución Española nació «desde el consenso y con vocación de permanencia» y que en ella se acordó un marco de derechos y libertades de los más avanzados del mundo «con el pueblo español en su conjunto como único sujeto constituyente». «Sólo les pido que piensen si lo que cada uno propone podría ser también de todos y para todos, porque si no, en vez de avanzar se retrocedería siglos», ha dicho sobre la petición del derecho a decidir el diputado del PP, que ha defendido la unidad de España, la igualdad de derechos y la solidaridad entre territorios.
La única referencia del PSOE a ese asunto durante el debate de las resoluciones la ha hecho su portavoz, Soraya Rodríguez, cuando ha defendido su propuesta para reformar la Constitución, a la que CiU ha dicho que dará su apoyo pese a no estar plenamente de acuerdo. La portavoz socialista ha asegurado que su formación aspira a reformar el texto constitucional, «no sólo para hablar del título octavo», que recoge la organización territorial del Estado, pero también para eso. «¿Cómo no vamos a hablar de eso si este país tiene un grave problema y está sometido a una verdadera tensión soberanista por parte de una comunidad autónoma?», se ha preguntado Rodríguez.
Quien no ha apoyado esta resolución ha sido la exministra de Defensa Carme Chacón, «número uno» del PSC por Barcelona, quien no ha participado en la votación, después de que esta mañana anunciara que no iba a respaldarla.
Noticias relacionadas
- Chacón aclara que no dejará el escaño, pero no dice si se abstendrá sobre la consulta
- Chacón se desmarca del PSC y no apoyará el derecho a decidir en el Congreso
- El PSOE recula y sancionará a los diputados del PSC que rompan la disciplina de voto
- Vara, sobre la relación del PSOE y el PSC: «Fue bonito mientras duró»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete