Resultados Elecciones Europeas 2014
El PP amarra la victoria pese al severo castigo de España al bipartidismo
Partidos emergentes como Podemos dan la campanada y provocan la caída de las dos principales formaciones, que acusan una campaña ramplona de ideas y escorada hacia el rifirrafe doméstico. El PP baja ocho diputados, hasta 16 y el PSOE cae nueve escaños (14) en la Eurocámara. 5,3 millones de españoles dejan de confiar en la propuesta bipolar para Bruselas

Ni las encuestas más agoreras para PP y PSOE apuntaban tal descalabro del bipartidismo en España durante la jornada electoral de este 25 de mayo. El castigo final para PP y PSOE ha sido todavía más abultado del que pronosticaban los sondeos publicados durante la campaña: la primera lectura que se extrae de esta séptima vez que los españoles tenían la oportunidad de votar en unas elecciones europeas es que el PP de Mariano Rajoy y Miguel Arias Cañete ha salido ganador, si bien también se ha dejado casi 16 puntos porcentuales en el camino y ocho escaños respecto a 2009 (baja de 24 a 16). Aventaja, empero, en tres puntos al PSOE de una Elena Valenciano que acaba por completar el hundimiento de sus siglas en el abismo y pierde nueve eurodiputados en relación a los comicios de un lustro atrás. Suspenden el examen las dos principales formaciones, que tras una campaña ramplona de ideas y escorada hacia el rifirrafe doméstico pasan de aglutinar el 80% de los votos (en las elecciones de 2009) a un exiguo 49,07% en 2014. O, más llamativo si cabe, de más de 12,8 millones de ciudadanos secundando sus propuestas para Europa a 7,5 millones.
Noticias relacionadas
- ¿Qué se juega cada país en una Europa marcada por la crisis?
- Los políticos madrugan y piden a los ciudadanos que salgan al campo y voten
- Diez razones para votar este domingo
- Rajoy insta a los españoles a acudir a las urnas tras ejercer su derecho al voto
- Rajoy aparcó el Falcon toda la campaña
- Más de 16.000 candidatos para 751 escaños: elecciones europeas en cifras
- Elecciones europeas de 2014, Google conmemora una cita histórica
- Arias Cañete admite que no estuvo cómodo en el debate: «Si soy yo mismo me quemo»
- Estos son los partidos y candidatos que concurrían
- ¿Qué es realmente Podemos?
- Podemos da la sorpresa: cuarta fuerza más votada con 5 escaños
En clave nacional la actualidad política pasa por el desgaste del bipartidismo. Sale muy tocado de estas elecciones, pese a que la victoria ha ido a parar a la candidatura popular del exministro Arias Cañete. El PP se había fijado el objetivo de 6,5 millones de votos y no llega, por un puñado, a los 4 millones, frente a los 3,5 millones que han apoyado al Partido Socialista. Llegan con fuerza las formaciones minoritarias, que consiguen atomizar el pastel de los resultados en Europa hasta dejar entrar a diez partidos. [Consulta todos los resultados de las elecciones europeas ]
Desencantados con la bipolaridad
No ha debido espolear mucho al votante el hecho de que un debate, celebrado el pasado 15 de mayo, entre los dos principales candidatos de las listas popular y socialista solo haya servido para agitar el mantra del machismo en campaña. Es decir, el resultado del cara a cara que debía analizar la unión fiscal, monetaria y bancaria europea, la política agraria común, la Europa de los ciudadanos y sus derechos o la implementación del mercado digital, entre otras muchas competencias adquiridas por Bruselas tras la aprobación del Tratado de Lisboa (era la primera vez que se votaba tras esta reforma de calado que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009) radicó en que el madrileño Miguel Arias Cañete es algo desconsiderado con la mujer y que la alicantina Elena Valenciano es, simple y llanamente, mujer. La consultora política Gloria Ostos lo sintetiza así: «En esta campaña se ha hablado en clave nacional con una muy ligera perspectiva europea», pero hay que tener en cuenta que «el 80% de las decisiones que se toman en el seno de la UE nos afectan directamente a los españoles y que ésta es la primera convocatoria electoral después de la mayoría absoluta que obtuvo el Partido Popular y que llevó a Mariano Rajoy a la Presidencia en 2011».
El debate televisado disparó el voto de los desencantados con PP y PSOEAsí las cosas, el debate se convirtió en el eje de la campaña electoral aunque no por la envergadura de los argumentos o «claims» puestos sobre el tapete. Más bien lo hizo por lo que está detrás del «vis a vis» televisado y del recuento de votos, a la postre: por ese efecto plebiscitario sobre un PP en alza tras la mejora de los datos económicos pero a revisión tras la llegada a Moncloa , que además había escogido a su ministro con más puntuación por parte de los sondeos demoscópicos; y sobre un PSOE que había designado a la mano derecha del líder para poner a prueba sus posibilidades cara a esas primarias de otoño donde Alfredo Pérez Rubalcaba se juega el retiro.
Al margen del descalabro de sus datos internos, el resultado del enfrentamiento entre los dos arietes de la política nacional ha sido de Arias Cañete 1-Valenciano 0, debido a que el PP ha logrado ganar, también en Bruselas, estos comicios. Los españoles han olvidado la «superioridad intelectual» con que el exministro de Agricultura y probable comisario no quiso desbancar a su contrincante; y han secundado su solvencia y holgada trayectoria comunitaria para su regreso a la capital belga. Valenciano ha cosechado un dato que a buen seguro dará para muchos análisis políticos en los días venideros: se desploma hasta los catorce asientos en la Eurocámara y baja más de 15 puntos porcentuales respecto a 2009 (cae del 38,78 al 23,03%).
La escalada de los minoritarios
España votaba este domingo, junto a otros 20 países, bajo el sistema de circunscripción única que comanda en Europa. El partido que mejor representa los intereses de los ciudadanos españoles es, según las cifras del escrutinio adelantado por la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, el PP, seguido del PSOE y, en tercer lugar, la Izquierda Plural, que logrará llevar a Bruselas a seis de sus integrantes. La candidatura de Willy Meyer mejora notablemente sus resultados e incrementa de dos a la media docena de escaños, y escala también más de 6 puntos su porcentaje de apoyo.
Los partidos emergentes han dado la auténtica campanada en estos comicios, que pasarán a la historia en clave doméstica como los de la irrupción con fuerza de un profesor de Ciencias Políticas, mediático, llamado Pablo Iglesias y cabeza de cartel de Podemos . Esta formación de reciente creación , que prometió acabar con diversos privilegios de los eurodiputados y que se ha propuesto la rebelión contra «la troika» para que no dirija el país, debuta sentando a cinco diputados en la Eurocámara y se convierte en la cuarta formación por número de parlamentarios conseguidos y también por papeletas de refrendo (más de 1,2 millones de personas confían en este catódico dirigente). Iglesias ha reivindicado que Podemos no ha arribado para tener solamente un «papel testimonial». Así que promete dar la ofensiva como respuesta política.
La quinta candidatura en España es UPyD de Francisco Sosa Wagner, que también conquista un gran aumento en su representación puesto que escala de uno a cuatro eurodiputados; la ligazón de los nacionalistas de CiU y PNV en Coalición por Europa se sitúa a continuación, pero se mantiene con similares datos a los de 2009 y amarra los mismos tres escaños. Entre las fuerzas que también experimentan un crecimiento en porcentaje de votos y representación se encuentran Izquierda por el Derecho a decidir, que duplica de uno a dos asientos; y Ciudadanos, que mejora significativamente, ya que por primera vez sentará a dos de sus dirigentes en Bruselas. Los Pueblos Deciden (la coalición donde están integradas BNG y Bildu) consigue un diputado y la suma de las fuerzas de Compromís, Equo y Chunta Aragonesista, que se ha dado en llamar Primavera Europa, logra el último de los 54 eurodiputados españoles (de los 751 de los que se compone el Parlamento Europeo tras la promulgación del Tratado de Lisboa). En el epicentro del Ejecutivo comunitario no estará, sin embargo, Vox, con lo que Alejo Vidal-Quadras se queda sin el trabajo que ha tenido los últimos 15 años (pero con las filas populares).
Valenciano asume la derrota
En sus comparecencias tras conocer los resultados, Cospedal y Cañete han destacado que solo en España y en Alemania ha ganado el partido que gobierna, y aunque el exministro se ha mostrado «satisfecho» por haber vencido en la cita electoral, también ha asumido el dato negativo en comparación con las elecciones de 2009. Más contundente ha sido Valenciano, que ha asumido la derrota y ha calificado como «resultados malos y duros» para la familia socialista los cosechados durante esta jornada electoral. No obstante, ha adolecido de «fair play» puesto que en Ferraz no se ha escuchado una palabra de felicitación hacia su rival.Por autonomías, el PP ha ganado en doce, el PSOE se ha alzado con el triunfo en tres, el PNV ha revalidado su liderazgo en estos comicios en el País Vasco y ERC, por primera vez en democracia, ha ganado unas elecciones en Cataluña a la CiU de Artur Mas y su apuesta para Europa. A casi el 100% del escrutinio computado, el PP obtiene su mejor resultado en Murcia, y también logra la mayoría de los sufragios en Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid y Navarra, además de en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Extremadura, Andalucía y el Principado de Asturias se han decantado del lado socialista, y el PNV -dentro de la Coalición por Europa- ha ganado en el País Vasco, con un 27,46% de los apoyos, con EH Bildu -integrada en Los Pueblos Deciden- como segunda fuerza política con un 23,35%. Ceuta y Melilla siguen siendo del PP, que ha logrado el apoyo del 40,25% y del 43,97%, también lejos de los datos de hace cinco años.
Esta es la lista de los 54 europarlamentarios procedentes de España, elegidos este domingo:
- PP (16 diputados): Miguel Arias Cañete, Esteban González Pons, Teresa Jiménez Becerril, Luis de Grandes, Pilar del Castillo, Ramón Luis Valcárcel, María Rosa Estarás, Francisco José Millán, Pablo Zalba, Verónica Lope, Antonio López-Istúriz, Santiago Fisas, Gabriel Mato, María del Pilar Ayuso, María Esther Herranz y Agustín Díaz de Mera.
- PSOE (14 diputados): Elena Valenciano, Ramón Jáuregui, Soledad Cabezón, Juan Fernando López Aguilar, Iratxe García, Javier López Fernández (PSC), Inmaculada Rodríguez-Piñero, Enrique Guerrero, Eider Gardiazábal, José Blanco, Clara Eugenia Aguilera, Sergio Gutiérrez, Inés Ayala y Jonás Fernández.
- Izquierda Plural (6): Willy Meyer, Paloma López (CC.OO.), Ernest Urtasun (ICV), Marina Albiol, Lidia Senra y Ángela Vallina.
- Podemos (5): Pablo Iglesias, María Teresa Rodríguez-Rubio, Carlos Jiménez Villarejo, Lola Sánchez y Pablo Echenique-Robba.
- Unión, Progreso y Democracia (4): Francisco Sosa Wagner, Maite Pagazaurtundua, Fernando Maura y Beatriz Becerra.
- Coalición por Europa (3): Ramón Tremosa (CDC-CiU), Izaskun Bilbao (PNV) y Francesc de P. Gambús i Millet (UDC-CiU).
- ERC-La izquierda por el derecho a decidir (EPDD) (2): Josep Maria Terricabras (Independiente) y Ernest Maragall (NECat).
- Ciudadanos (2): Javier Nart y Juan Carlos Girauta.
- Los Pueblos Deciden (1): Josu Juaristi (EH Bildu).
- Primavera Europea (1): Jordi Sebastià (Compromís).
A pesar de que la Comisión Europea no echará a andar constituida oficialmente hasta el próximo mes de noviembre, cuando tome posesión, los resultados de este domingo hacen que en cada país de los Veintiocho lata ya una nueva escena política. Es tiempo de múltiples análisis.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete