CUENTAS SIN CUENTOS
Europa también pierde la batalla del capitalismo popular
Tenemos que atraer a los pequeños inversores hacia los mercados financieros para que las empresas que crean empleo y riqueza puedan crecer. Las tecnologías pueden ayudar, pero también acarrean muchos riesgos
Lo que no pagan unos, lo pagaremos los otros (04/11/2024)
Energéticas, bancos y aliados para doblegar a Hacienda (27/10/2024)
![Europa también pierde la batalla del capitalismo popular](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/11/10/inversiones_20241108205951-RhO3iScBOwDJAUPOOftybQN-350x624@diario_abc.jpg)
Los mercados bursátiles europeos están perdiendo protagonismo frente a los americanos y asiáticos. En su conjunto los mercados mundiales casi han triplicado su tamaño desde 2003, alcanzando una capitalización de mercado total de 109 billones de dólares, impulsados fundamentalmente por los bajos tipos de interés ... a uno y otro lado del Atlántico que han llevado a inversores y ahorradores a buscar alternativas asumiendo riesgos. Sin embargo, el comportamiento es dispar y Europa se hace cada vez más pequeña. Con datos de 2023 en la mano, el mercado bursátil de Estados Unidos, el más grande del mundo, representa el 42,5% de la capitalización del mercado bursátil mundial, seguido muy de lejos del europeo, que supone un 11,1% de la cuota del planeta, con China pisándole los talones, con una cuota del 10,6%. El caso español, en general, es todavía peor que el europeo. En nuestro país la capitalización bursátil cerró 2023 en el 47% del PIB, frente a más del 60% que representaba en 2017.
La CNMV, supervisor y regulador de los mercados de valores español, celebraba el pasado viernes su 35 aniversario con varias mesas redondas en las que se analizó la situación del mercado de valores, las tendencias y posibilidades de futuro, y su contribución a la economía y a la sociedad.
Uno de los asuntos que se trató fue cómo atraer a los pequeños inversores hacia estos mercados, así como el papel de las nuevas tecnologías en su captación. Y hay una conclusión común de la que advertía el CEO de BME, Javier Hernani: Europa está perdiendo la batalla. Hemos perdido el retail, el capitalismo popular que tanto éxito tuvo a finales de los 90 con las privatizaciones a las que acudían muchos pequeños inversores.
Y tanto Hernani como Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, apuntaban que la única o la mejor forma de aumentar el ahorro financiero es con incentivos fiscales. «Dejemos que el ahorro financiero no pague impuestos hasta que se rescate», apuntaba Hernani. Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, recordaba el perfil del ahorrador o el inversor español, con mucha aversión al riesgo, y con una apuesta clara hacia el ladrillo. Y Patricia Suárez, de Asufin, se refería a las oportunidades y los riesgos que acarrean las nuevas tecnologías, las redes sociales, los 'fininfluencers' que acercan fundamentalmente a los jóvenes a los mercados, pero disparando los riesgos.
En este contexto, está claro que la economía española, la europea y la mundial necesitan ahorro para financiar su actividad. Y está claro que son muchos los jóvenes emprendedores europeos que van hacia Estados Unidos en busca de esa financiación.
Europa y España deben aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, las criptomonedas o los criptoactivos para atraer inversiones y financiar proyectos. Pero cuidado con el riesgo que acarrean y con no tener control sobre los mismos.
Si se desvían los ahorros hacia este tipo de activos, y no los utilizamos para financiar la economía real, las empresas que crean riqueza y empleo, estas se pueden quedar sin la financiación que tanto necesitan. Es cierto que los inversores europeos y en especial los españoles tenemos un gran aversión al riesgo, una aversión que debemos superar si no queremos quedarnos atrás. Pero eso es una cosa y otra dejarnos llevar por los primeros influencers, incluido el mayor del mundo, Donald Trump, a los que escuchemos. Hay dos consejos que escuchábamos a nuestras abuelas y que siguen siendo válidos a la hora de decidir donde invertir: nadie da duros a pesetas, y nunca pongas todos los huevos en la misma cesta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete