Yolanda Díaz oculta los datos de fijos discontinuos más de un año después y siembra la duda sobre el empleo que se crea
Los demandantes de empleo con relación laboral, entre los que se incluyen, fueron ya 1,2 millones en enero
La cuesta de enero pasa factura al mercado laboral: 231.250 empleos destruidos y 60.404 parados más
![Un trabajador en la parte trasera de un camión en Toledo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/02/02/trabajador-toledo-RmOZWmrRLll72FJJOCY6tDP-1200x840@abc.jpg)
Más de un año después de comprometerse a dar los datos reales de los fijos discontinuos, la vicepresidenta segunda sigue sin facilitarlos, lo que no permite aún saber con exactitud cómo se está comportando el mercado de trabajo y la evolución del desempleo. Desde ... que en diciembre de 2022 Yolanda Díaz contestara a una pregunta parlamentaria del PP que existían 443.000 fijos discontinuos inactivos no contabilizados como parados, nada se ha sabido del desglose de este empleo (los que están activos y los que no). Un escenario que preocupa a los economistas, que llevan ya muchos meses reclamando al Gobierno transparencia con los datos. El BCE, Banco de España, Fedea o BBVA han pedido la radiografía de este trabajo estrella de la reforma laboral, norma que tampoco es posible evaluar sin contar con la estadística completa.
Pese a la negativa del Gobierno a ofrecer los datos sobre la situación, de actividad o paro, en la que se encuentran los trabajadores con contrato fijo discontinuo, la estadística del Servicio Público de Empleo permite conocer cuántos millones de trabajadores han firmado una relación laboral bajo esta modalidad de la que rubricaron el pasado año más de 2,3 millones de contratos. Se trata de los demandantes de empleo con relación laboral, es decir, la de aquellos trabajadores con contrato en vigor que se inscriben en el paro para solicitar un puesto de trabajo. En enero fueron 1,24 millones, lo que supone multiplicar casi por cinco los que había en el mismo mes de 2019, antes de la reforma laboral y de la pandemia. Respecto a diciembre fueron 32.000 más.
Esta rúbrica incluiría a los trabajadores fijos discontinuos en fase de inactividad que buscan un puesto de trabajo complementario -cabe recordar que estos no se incorporan a la lista de los casi 2,7 millones de parados aunque cobren la prestación-, pero también a los empleados con la misma expectativa afectados por un ERTE, los ocupados que cobran prestación y las personas en trabajos de colaboración social.
Paro efectivo: 3,4 millones
La falta de transparencia de la vicepresidenta segunda con los fijos discontinuos siembra la duda sobre la realidad de la creación de empleo en España y ha propiciado discursos como los del PP, que acusa al Gobierno de «maquillar» las cifras de paro y de inflar los datos de empleo. Los analistas de Randstad recuerdan que el paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad- se situó en el último mes en 3,44 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 734.692 personas. El paro efectivo, además, es mayor en estos momentos de lo que era hace un año.
Entre tanto, los datos que ayer hicieron públicos los ministerios de Seguridad Social y Trabajo no invitan al optimismo. La cuesta de enero, que tradicionalmente se le atraganta al mercado de trabajo, también lo hizo en el comienzo de 2024. Aunque el empleo sigue creciendo más que la economía, a un ritmo del 2,6%, las estadísticas reflejan síntomas de agotamiento si se analiza la evolución reciente del indicador. Enero anotó 60.404 parados más y la economía destruyó 231.250 puestos de trabajo, el peor dato en una década, si exceptuamos 2020, el año en el que estalló la pandemia y se movieron los cimientos de la economía española. En el último año se generaron 523.537 puestos de trabajo, lo que dejó la cifra total de cotizantes a la Seguridad Social en 20.604.761.
La cuesta de enero pasa factura al mercado laboral: 231.250 empleos destruidos y 60.404 desempleados más
La evolución de los indicadores viene a confirmar la fatiga del mercado de trabajo ya anticipada por el cierre del pasado ejercicio que adelantó la Encuesta de Población Activa del pasado año. Si bien esta reflejó que a lo largo del ejercicio el empleo resistió, también evidenció que 2023 fue uno de los únicos cuatro años en los que se perdió empleo en la última década, junto con los ajustes de 2022, 2017 y 2016.
Enero tampoco fue un buen mes para los autónomos, uno de los colectivos que más está sufriendo el aumento de los costes. La caída de trabajadores por cuenta propia fue de casi 17.000, aunque si la comparación se realiza sobre enero de 2023 el saldo es positivo en 19.817. Andalucía y Madrid vuelven a ser las regiones que tiran del trabajo autónomo, que cuenta con 3.327.419 de cotizantes.
El registro de Trabajo también refleja los efectos del fin de la campaña navideña. El número total de parados se sitúa en 2.767.860, lo que supone 60.404 más de los que había a final de 2023, si bien en el último año desaparecieron de las listas 140.537 personas. El desglose de las cifras permite apreciar como buena parte del ajuste se debe a la finalización de los contratos de temporada. Por sectores el paro desciende en construcción en 1.234 personas y sube en el resto, especialmente en servicios, donde lo hace en casi 59.000 personas, seguido de agricultura (1.256) e industria (440).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete