Yaukuma Armbruster: «Compramos empresas en crisis y las transformamos»
El fondo de inversión Quantum Capital elige firmas con necesidad de capital y fallos operativos y ha realizado ya más de 30 operaciones en compañías como Papresa o Prolacto
Papresa continúa su transformación impulsada por Quantum Capital Partners
![Yaukuma Armbruster, socio de Quantum Iberia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/14/FOTOYAUKUMA-RVrx78zFpRpEfWEqs7ibqcL-758x531@abc.jpg)
En un difícil contexto económico marcado por la guerra, la inflación y la subida de tipos, el economista Yaukuma Armbruster se dedica a la adquisición de compañías en una situación de crisis para transformarlas y después venderlas. Lo hace desde la empresa Quantum, un fondo de inversión con sede en Munich que opera en el continente europeo, como socio de Iberia (España y Portugal). Los clientes de este fondo son variados, abarcan sectores como la alimentación, la automoción, la industria del papel, la transformación de aluminio y los bienes de consumo.
Armbruster explica a ABC que en general las firmas elegidas son compañías con necesidad de capital y fallos operativos, y que las seleccionan según sus capacidades financieras y sus habilidades técnicas para implementar los cambios necesarios. Manifiesta que, «para elegir una empresa tienen que sentirse cómodos con las modificaciones que van a llevar a cabo». Para ello, tienen en cuenta su experiencia y conocimientos previos en la industria. En caso de verse «seguros con la transacción» invierten, aunque confiesa que, «no tienen un manual» ya que «cada vez es diferente».
El economista ha acumulado experiencia en la compraventa de empresas a lo largo de su carrera profesional. Hasta ahora ha realizado más de 30 transacciones en compañías en situación especial o con necesidad de transformación. En Quantum España ha participado en adquisiciones con empresas como: Clarton Horn, comprada a Bosch y vendida a Minda Group; Eltec, comprada a Deutsche Telekom y vendida a Esare; Barcelona Cartonboard, comprada a Stora Enso y vendida a Reno de Medici. Además, ahora cuenta en cartera con Prolacto, comprada a Nestlé y Papresa, comprada a KKR.
Cuando ya se ha decidido invertir en una empresa, Armbruster apunta que existen tres fases principales: establecer el plan, decidir el capital que se va a invertir y elegir el equipo de gestores que llevará a cabo la transformación. Una vez están definidas las fases, el personal seleccionado comienza a trabajar en estos cambios. En este proceso, el socio asegura que lo más complicado es la elección del personal que se encargará de llevar a cabo ese plan.
Armbruster desarrolla que, en general, suelen ser compañías que pertenecen a una multinacional y «el grupo considera que este tipo de actividad ya no es estratégica para ellos». Por lo que quieren vender la planta industrial o la unidad de negocio. Un ejemplo de esto es el caso de Prolacto, una compañía de Nestle que producía polvos de leche. Otro ejemplo es el de la empresa española Papresa, que se dedicaba únicamente a la producción de papel de periódico y ahora fabrica también papel de embalaje.
Aclara que, separar unidades de negocio de multinacionales que «van mal o ya no son estratégicas» es una de sus metodologías mas comunes. La segunda es identificar compañías que están en un nicho de negocio que no es adecuado y transformarlas. Y la tercera es ver carencias del manejo de inventario, como problemas con los periodos medios de cobro y de pago. Además a veces también se centran en reestructurar la deuda de los balances de las compañías.
Un momento «difícil» para la inversión
Comenta este inversor que, en general, todo el proceso es bastante arriesgado: «Puede salir mal el equipo, pero también puede salir mal la idea, o el mercado puede evolucionar de una forma diferente a la que tenías pensado. Por ejemplo, pueden subir los tipos de interés como está pasando ahora y esto hace que la estructura de financiación y el coste de tu capital también suba mucho, lo que afecta de forma directa a los planes de inversión», especifica.
Por último, explica que «el momento actual, marcado por la volatilidad, no es el mejor para invertir porque es muy difícil tomar decisiones». La guerra ha tenido consecuencias en la disponibilidad de algunas materias primas. Asimismo, explica que en ciertos sectores aun se viven efectos de la pandemia: «En la cadena de suministros de algunos sectores sigue afectando. Por ejemplo, las aerolíneas no encuentran suficientes trabajadores ni suficientes aviones para poner en marcha toda la demanda que tienen». Esto les influye en la planificación ya que «crea inseguridad en el mercado».
Aclara que, separar unidades de negocio de multinacionales que «van mal o ya no son estratégicas» es una de sus metodologías mas comunes. La segunda es identificar compañías que están en un nicho de negocio que no es adecuado y transformarlas. Y la tercera es ver carencias del manejo de inventario, como problemas con los periodos medios de cobro y de pago. Además a veces también se centran en reestructurar la deuda de los balances de las compañías.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete