La Web3 da un nuevo ritmo al 'merchandising' musical
A través de la internet descentralizada y el 'blockchain', Guzzu digitaliza y tokeniza una actividad esencial para los artistas y su relación con los fans

Si eres un amante de la música, es muy probable que tengas alguna prenda o artículo de 'merchandising' de tu banda o artista favorito. Desde camisetas hasta gorras, pasando por parches, pines y vinilos, estos instrumentos de promoción han sido una forma de expresión y ... conexión con la música que nos gusta y a veces incluso con la que no, si se toma en cuenta la cantidad de gente con camisetas de Nirvana que se ven por la calle. Sin embargo, la llegada de la tecnología y la popularización del formato digital ha abierto la puerta a nuevas formas de monetización a través del 'merchandising' para los artistas. Aquí es donde Guzzu, una plataforma que utiliza la tecnología Web3 y tokens para ofrecer una experiencia digital única y revolucionaria, ha puesto la mira.
Fundada en 2022, Guzzu se presenta como una plataforma donde los creadores de todo el mundo pueden experimentar, monetizar y conectar con su comunidad a través del 'merchandising' digital, un nuevo formato que se crea a partir de la tecnología 'blockchain' y los NFTs. A diferencia del 'merchandising' físico, los activos digitales de Guzzu están tokenizados mediante 'blockchain', lo que permite que los fans puedan comprarlos y mintearlos –creando una copia única del activo digital que luego puede vender o intercambiar en el mercado– accediendo a unas utilidades y privilegios adjuntos decididos por el creador con anterioridad.
La ingeniosa idea surge cuando los dos cofundadores, Arnau Sabaté y Frankie Pizá, empiezan a imaginar «cómo sería el 'merchandising' de un músico, banda o artista en las nuevas sociedades digitales que vienen, los archiconocidos metaversos, cuando la idea del 'patrimonio digital' se extienda como se ha extendido el físico», explica Pizá. «Hoy en día, el 'merchandising' físico supone la segunda más grande vía de ingresos de cualquier artista, ya sea mayoritario o independiente», agrega el cofundador.
El modelo de negocio de la empresa «se basa en el 'fee' por transacción y en llegar a la escalabilidad a través de la integración con distribuidoras digitales de música», explica el cofundador. Además, los creadores pueden lanzar 'assets' digitales «únicos y exclusivos en Guzzu», y los fans pueden comprarlos y acceder a particularidades, contenido exclusivo, y privilegios. «De esta manera, se genera una sensación y sentimiento de pertenencia a una comunidad: aquellos super fans de un creador o proyecto musical», aclara Pizá.
Pero la empresa no solo se enfoca en la monetización del 'merchandising' digital, sino también en la propiedad descentralizada y la transparencia en su plataforma. «Los NFTs y los tokens llevan consigo un 'smart contract' con órdenes y certificación de propiedad, por tanto actúan como recibos de autenticidad. Cualquiera que posea una mercancía, indiferentemente de su naturaleza, puede decirse que es el propietario de la mismo», aclara el fundador.
MÁS INFORMACIÓN
Entre los planes de futuro de la empresa se encuentran «dar cada vez más herramientas para cultivar la relación con esos super fans y que los perfiles de Guzzu acaben siendo grandes comunidades gestionadas por cualquier creador». En el horizonte, también plantean la automatización de la plataforma, ya que hasta ahora, los creadores tienen que comunicarse con la empresa para lanzar sus proyectos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete