Vodafone y Movistar suben sus tarifas entre 1 y 4 euros al mes, pero la mayoría de las 'low cost' no las tocan
Orange y MásMóvil, cuya fusión sigue pendiente de Bruselas, mantienen los precios
Eléctricas y telecos exprimen la ley para evitar la prohibición del spam telefónico
![Torres de telecomunicaciones](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/04/torres-RnFxVT9uy0PkGPZCIO8hRsO-1200x840@abc.jpg)
Vodafone y Movistar son las únicas de las grandes empresas de telecomunicaciones de nuestro país que suben sus precios al entrar en 2024. La primera aplica ya un incremento medio del 4,38% a todas las tarifas de acuerdo a su política de actualización de precios con la inflación (promedio anual calculado entre octubre de 2022 y septiembre de 2023), según ha explicado a sus 11 millones de clientes. En concreto, las facturas serán entre 0,70 y 4,30 euros más caras en función de las tarifas contratadas.
La tarifa 'One Ilimitada Básica' de Vodafone se ha encarecido 2,3 euros; la 'One Ilimitada Max', 2,6 euros; la 'One Ilimitada Dúo', 3,3 euros; 'Hogar Ilimitable', 4,2 euros; la fibra 600 Mb, 1,4 euros; la fibra de 1 Gb, 1,9 euros; la 'Ilimitada Básica', 1,1 euros; la 'Ilimitada Max', 1,5 euros; y la 'Ilimitada Max con TV', 1,7 euros.
En el caso de la compañía líder del mercado, Movistar, el incremento medio será, a partir del día 15 de este mes, del 3,1%, es decir, entre uno y tres euros.
Esta empresa del grupo Telefónica subraya que «en Movistar trabajamos día a día para ofrecer el mejor servicio para que se pueda disfrutar de una conectividad superior con mayor calidad y cobertura –invirtiendo en la red de Fibra y 5G+ más robusta de España– y dar un servicio excelente y seguro.
Las promociones se mantienen
Así, el paquete 'miMovistar Max' sube de 57,90 a 59,90 euros; 'miMovistar Ilimitado', de 74,90 a 76,90 euros; 'miMovistar Ilimitado x2' que costaba 90,90 pasará a 93,90 euros; 'miMovistar Ilimitado x4' sube de 120,90 a 123,90 euros; y 'Movistar Plus+' desde 11 a 12 euros.
El establecimiento de llamada de líneas móviles de pago por uso, normalmente adicionales, se encarece en 10 céntimos de euro.
La compañía subraya que los clientes que tengan contratada alguna promoción seguirá disfrutándola bajo las mismas condiciones hasta que finalice.
Las otras grandes del sector, como Orange y MásMóvil, cuya fusión podría ser aprobada por la Comisión Europea en poco más de un mes, han mantenido de momento sus precios en 2024.
Lo mismo han hecho las empresas 'low cost' más importantes, como Digi, Finetwork, Yoigo y Jazztel. Otra de ellas, Virgin Telco, sí que ha aumentado sus tarifas entre uno y tres euros.
Digi lidera las portabilidades
En cuanto al mercado de las telecomunicaciones, ha cerrado el año como empezó, es decir, con Digi liderando las portabilidades tanto en el segmento móvil –en diciembre ha sumado en torno 38.300 líneas netas– como en el fijo (11.600 clientes netos más en el último mes del año), según datos del mercado a los que ha tenido acceso Ep y que tendrán que ser confirmados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Del resto de operadoras, solo Avatel ha conseguido incrementar su cartera de clientes en el segmento móvil en diciembre con alrededor de 1.800 altas netas, al tiempo que ha captado unos 500 usuarios de banda ancha fija.
Telefónica ha cedido alrededor de 2.000 clientes de móvil y unos 20.500 en el segmento fijo, mientras que Vodafone ha vuelto a liderar las pérdidas netas de clientes móviles (29.000), al tiempo que ha perdido 5.400 usuarios de banda ancha fija.
Orange ha perdido en torno a 4.800 clientes de móvil y unos 500 de banda ancha fija, mientras que MásMóvil ha cedido unas 1.300 líneas móviles, si bien ha conseguido sumar alrededor de 1.600 clientes en el segmento fijo.
Además, el grupo Aire ha incrementado en unos 2.000 clientes su cartera de banda ancha fija, aunque ha perdido unas 1.800 líneas móviles.
Por otra parte, el 87,7% de los hogares españoles disponía de banda ancha fija, según los datos de la CNMC del segundo trimestre de 2023. La telefonía fija sigue a la baja, aunque todavía está en el 72,1% de los hogares españoles, según el último panel de hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete