Cuando la vocación emprendedora no tiene edad
Mientras el edadismo azota el mercado laboral, cada vez son menos extraños los casos de personas que crean sus propias startups en edad de jubilación
Mayor de 55, activo y con dinero: el cliente sénior más codiciado por las empresas

Mientras las empresas siguen prescindiendo y discriminado del talento sénior en sus organizaciones (edadismo), cada vez son más los trabajadores mayores que continúan con una actividad profesional a partir de la edad de jubilación. De hecho se ha duplicado con creces en una década el número de pensionistas que en su edad dorada siguen trabajando. ... Hoy día son más de 322.000 personas ocupadas en esa etapa de la vida, según la EPA. Incluso, no les faltan ganas, entusiasmo y energía para emprender nuevos negocios, a veces muy innovadores. Su dilatada experiencia, una nutrida red de contactos y la vasta acumulación de conocimientos durante tantos años de trayectoria laboral les aportan un grado de sabiduría con el que no se cuenta en otras etapas de la existencia y son sus fortalezas para iniciar un nuevo proyecto empresarial.
A día de hoy, la edad de jubilación en España es de 66 años y 4 meses si se ha cotizado menos de 37 años y 9 meses. En caso de haber trabajado durante todo ese tiempo o más, es posible jubilarse con 65 años. Pero si se decide no hacerlo existe, desde 2013, la opción de la jubilación activa, una forma de compatibilizar un trabajo a tiempo completo o parcial mientras se percibe simultáneamente un porcentaje de la pensión. Una opción a la que se acogen cada vez más personas que, sobre todo, trabajan por cuenta propia.
Jubilación activa
«A partir de los 64 años desaparecen del mercado laboral muchos trabajadores por cuenta ajena y se mantienen los que están por cuenta propia», asegura Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre. Entre otros motivos, porque «la jubilación activa, que debería ser una herramienta fundamental para hacer compatible el trabajo y la pensión, está regulada con requisitos que no la incentivan sino la disuaden. Por ejemplo, si se tiene ingresos superiores al salario mínimo interprofesional, solo se cobra el 50% de la pensión. Un trabajador con 40 años cotizados tiene derecho a percibir su pensión, no hay por qué reducírsela, y si sigue trabajando genera ingresos, cotizaciones a la Seguridad Social, impuestos... En otros países se favorece más la jubilación activa», defiende Palacios.
Muchos de los que siguen una vida laboral a esas edades son trabajadores autónomos y emprendedores. «Existen unas modalidades de jubilación activa que permiten compatibilizar el emprendimiento de un nuevo negocio con el régimen especial de autónomos, siempre y cuando se cumplan unos requisitos. Por ejemplo, se puede percibir el 100% de la pensión si se factura menos de una determinada cantidad», señala Carlos Molina, presidente de 50Pro, una empresa que realiza programas de liderazgo para emprendedores séniors.
El hecho de que vivamos durante más años y con mayor calidad de vida también anima a emprender a esas edades. «Hay jubilados que se lo pasan mejor emprendiendo un nuevo proyecto empresarial que siguiendo en la empresa donde trabajaban. Muchos incluso empiezan a idear la empresa antes de la jubilación y cuando llegan a ella lo transforman en una dedicación a tiempo completo», apunta Pedro Nueno, profesor del IESE y fundador de la escuela de negocios CEIBS (China Europe International Business School).
Los expertos coinciden en que estos emprendedores mayores cuentan con unas capacidades que les hacen únicos. «Una persona que ha estado toda la vida trabajando en empresas tiene una gran experiencia sobre qué cosas funcionan y cuáles no, sabe cómo aproximarse a un banco, cómo tratar a los clientes, tiene contactos... Las generaciones jóvenes cuentan con buen conocimiento tecnológico pero no han vivido esas realidades», dice Nueno. Incluso «el porcentaje de supervivencia de las actividades emprendedoras realizadas por los séniores dan un valor positivo mayor que las realizadas por junior», sostiene Molina. Hay que tener en cuenta también un fuerte componente psicológico: «Una persona con un grado de madurez -indica Palacios- suele tener mayor resistencia a la frustración. A veces los negocios fracasan porque no se supera la primera fase. Hay un camino en el desierto que recorrer hasta que se generan frutos. En ese camino un emprendedor mayor tiene más aguante y resistencia».
Ejemplos referentes
Y ahí están los ejemplos. Desde antes de su jubilación Juan García Alsina (ahora con 85 años) ya acariciaba la idea de diseñar una bota de esquí (su pasión deportiva) que superara la incomodidad y rigidez de las tradicionales. Así que aprovechó el tiempo que le proporcionaba su retiro profesional (de cuya actividad nunca ha estado realmente al margen) para dar forma al proyecto, inspirado en su experiencia en aparatos ortopédicos para el tratamiento de niños con parálisis por poliomielitis. Juan es doctor especialista en rehabilitación y biomecánica.
Así fundó con su hijo la empresa Pista Negra Sport. Juan está perfeccionando 'Neu Boots', una bota de esquí articulada mecánicamente que no oprime el pie como sí lo hacen las tradicionales. «Las botas convencionales aprietan y son un suplicio para los esquiadores», dice García Alsina. «Para conducir los esquís en la nieve se necesita bloquear el tobillo -explica-. Así se transmite la fuerza del cuerpo y los movimientos de la rodilla a los esquís. Y para bloquear el tobillo se utiliza una bota a mucha presión, pero esta compresión es incómoda y al cabo de unas horas estamos deseando quitarnos las botas. En la bota que hemos desarrollado no es necesario comprimir el tobillo. Un exoesqueleto transmite la fuerza y movimientos de la rodilla directamente a los esquí». El exoesqueleto permite activar el mecanismo para esquiar y desactivarlo a nuestra voluntad para utilizar la bota como calzado de calle.

Este diseño ganó la III Edición de los Premios +50 Emprende, una iniciativa de Generación Savia y la productora audiovisual 02:59 Films para impulsar el emprendimiento entre la población mayor de 50 años. «La edad de jubilación a los 65 años está desfasada -asegura García Alsina-. Todavía quedan ganas, fuerzas, vitalidad y muchos conocimientos que aprovechar al máximo. Ahora soy más sabio que cuando tenía 30 años. Tengo más creatividad, sé salir de los problemas que surgen, sé proponer soluciones que antes ni habría imaginado. Se afrontan los proyectos con una mentalidad más completa».
Con 75 años Fernando Irujo, mecánico-electricista de profesión, inventó y patentó sus bielas extensibles para cualquier tipo de bicicleta, que permiten incrementar entre un 25% y 35% la potencia del pedaleo. Por tanto, con ellas se requiere menor esfuerzo. Algo muy de agradecer al subir una cuesta con bicicletas manuales e incluso para emplear menos energía con una eléctrica. Ello se consigue por la simple aplicación de la ley de la fuerza de la palanca. «Cuanto más larga sea la palanca, se hace más fácil el movimiento», detalla Irujo. Durante la pedalada la biela se alarga hacia adelante y se acorta hacia atrás, nunca roza el suelo y el pedaleo recorre una circunferencia completa, como cualquier otra bicicleta, y sin perjudicar la biomecánica del ciclista.
Jon Iriberri, académico de la Unión Ciclista Internacional, confirmó sus bondades . «Y las han probado ciclistas como Miguel Induráin y David Latasa», apunta Irujo. Incluso ha recibido varios reconocimientos. Este invento ha recibido varios reconocimientos. Desde el Concurso de Movilidad 2016 de CEIN/Gobierno de Navarra, con cuyo premio se fundó Bike Innovations, hasta las Becas Aquarius 2018, destacando el Sello de Excelencia Europea.
«Las bielas extensibles sirven para ciclistas profesionales, de montaña, de paseo, para personas con dificultades de movilidad...», garantiza el inventor, que sigue perfeccionando sus bielas, bajo el paraguas de la empresa Bike Innovations que ha fundado, porque «si un día me levanto y no se qué hacer, soy hombre muerto», asegura. Esta empresa, que en 2019 recibió financiación de la fase I del Instrumento PYME-H2020, se encuentra actualmente incorporando mejoras a un último prototipo y buscando socios industriales que le ayuden a introducir esta innovadora solución en los canales habituales del sector de la bicicleta. «Esperamos que tanto amantes del bici, ciclistas urbanos como usuarios ocasionales puedan disfrutar de las bielas próximamente», dice Irujo.
Cuestión de supervivencia
El II Mapa de talento sénior de 2022, del Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre, analiza este colectivo (a partir de 55 años) en España, Alemania, Francia, Italia, Polonia, Suecia y Portugal. Pues bien, según este informe, España es el país en el que los trabajadores mayores de 65 años con empleados a su cargo se retiran más tarde del mercado laboral. Y a la vez las tasas de emprendimiento es más alta entre los séniors españoles de 55 a 64 años que entre el resto de naciones. «Ese emprendimiento se justifica sobre todo por la necesidad. Se debe a que las empresas prescinden de estos trabajadores y el paro de larga duración incide más en este colectivo. Por eso, estas personas optan por el emprendimiento para poder subsistir», explica Juan Fernández Palacios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete